11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 14<br />

LA BURGUESÍA PURITANA Y EL ILUMINISMO<br />

1. Introducción<br />

En este capítulo se proponen algunas categorías para comprender los siglos XVII y XVIII, en los que<br />

comenzó a manifestarse un nuevo protagonista, con identidad propia, con valores y pautas culturales distintivos,<br />

a partir del cual se desarrolló una perspectiva distinta de la moral y de la sociedad: el burgués. Junto a este<br />

nuevo protagonista se expandió la empresa, una institución inédita que desempeñó un papel central en el curso<br />

histórico ulterior.<br />

Paralelamente, la conciencia del siglo XVIII, con su nueva concepción de la naturaleza y de la ciencia,<br />

se plasmó en un movimiento cultural que determinó la discusión y la acción históricas europeas hasta el<br />

presente. Las consecuencias del Iluminismo y de la revolución industrial provocaron, desde el fin del siglo<br />

XVIII y hasta las últimas décadas del siglo XIX la reacción y la resistencia de otro movimiento cultural de<br />

vastas consecuencias como fue el Romanticismo 316 .<br />

2. La burguesía puritana<br />

2.a. La ética protestante: el dogma de la predestinación y la valoración del trabajo<br />

La expansión del capitalismo moderno estuvo impulsada por fuerzas nuevas, por el desarrollo de un<br />

nuevo espíritu encarnado en cualidades éticas particulares y fundadas en principios religiosos. Este espíritu<br />

original puede representarse fácilmente apelando a un ejemplo histórico en el que puede apreciarse cómo las<br />

creencias religiosas contribuyeron decisivamente a separar una lógica económica del resto de la vida social y<br />

política.. Al proponer este ejemplo no se pretende que sea un modelo único ni remita a una experiencia uniforme<br />

o exenta de variaciones.<br />

Los principios que guiaron la vida del burgués típico derivaron de la religión (principalmente del<br />

calvinismo, aunque también del pietismo, el metodismo y las sectas bautistas). Así, el dogma calvinista de la<br />

predestinación tuvo efectos histórico-culturales de vasto alcance, al reemplazar el ascetismo de los monjes<br />

medievales dirigido al “más allá” por un ascetismo en el mundo. Según Calvino, la única certeza que los<br />

hombres pueden tener respecto de su salvación o condenación es que una parte se salvará y otra parte se<br />

condenará, y en ambos casos por la sola decisión de Dios, cuyos designios son inescrutables. Como la salvación<br />

o la condena dependen exclusivamente de la decisión divina las «obras», los méritos o la culpa del hombre no<br />

alteran en lo más mínimo los eternos decretos de este Dios absolutamente trascendente, en el sentido de que está<br />

más allá del mundo y de los avatares de las creaturas. Siguiendo esta concepción toda mediación institucional o<br />

comunitaria en la relación con Dios quedó radicalmente eliminada, como puede observarse en la afirmación<br />

siguiente: “La más profunda comunidad [con Dios] se encuentra no en las instituciones o corporaciones o<br />

iglesias, sino en los secretos del corazón solitario” 317 . La religiosidad se convierte, de este modo, en individual,<br />

se hace subjetiva, llega a ser propia de una conciencia y no de una cultura, como era para el cristianismo<br />

316<br />

Las características del Romanticismo serán analizadas en el capítulo 18. Para que la comparación y el contraste<br />

entre ambos sea fácilmente perceptible, se exagerarán las características de cada uno de ellos y se ordenarán en<br />

clasificaciones análogas.<br />

317<br />

Dowden: Puritan and Anglican, p. 234; citado por Weber, M.: La ética protestante y el espíritu del capitalismo,<br />

Barcelona, Editorial Península, 5a. edición, 1979, p. 123.<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!