11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esultado de la concepción cristiana de que todos somos hijos de Dios, y llega a realizarse efectivamente a<br />

partir de la revolución francesa y del Imperio Napoleónico; es decir, en el Estado Moderno.<br />

Si el fin de la historia es el desarrollo de la conciencia de la libertad del espíritu y el Estado Moderno<br />

realiza efectivamente la libertad de todos los hombres, entonces, la historia universal ha llegado a su fin. La<br />

tesis hegeliana del fin de la historia no hay que entenderla como un final apocalíptico o como el término de las<br />

acciones humanas. Que la historia ha llegado a su fin quiere decir que ha cumplido la meta hacia la que se<br />

dirigía, que ese sentido se ha realizado y que no son ya posibles hechos nuevos en esa misma dirección. ¿Qué<br />

nuevo logro en la conciencia de la libertad podría alcanzarse más allá de la libertad de todos los hombres?<br />

Es necesario hacer algunas aclaraciones:<br />

1.- La base natural, o naturaleza, sobre la que se desarrolla la concienica de la libertad, es sólo una<br />

condición necesaria para el espíritu: la base geográfica o étnica, las pasiones o los intereses particulares, las<br />

limitaciones biológicas o psíquicas, la determinación del tiempo, de la época, etc. Pero lo propio del espíritu<br />

como pensante y universal es el elevarse por sobre las determinaciones particulares, convirtiéndolas en medio<br />

para su propio fin. La cultura transforma lo natural en cultural, elevándolo a un fin superior, a “su propio fin”.<br />

2.- El concepto de libertad se define como aquello que tiene su fundamento en sí y no en otro. Lo libre<br />

es lo independiente, lo autónomo, lo que se determina a sí mismo, el todo-devenido efectivamente-real y la<br />

apropiación por la conciencia de este todo. El fundamento último de la libertad está en el ser (retomando así la<br />

herencia de la tradición griega). Claro, que es el ser o substancia que ha devenido sujeto, es decir, que ha<br />

interiorizado la negación. Pero esta negación tiene su fundamento en el ser, es la negación del ser, es la<br />

determinación del ser.<br />

3.- Es de suma importancia esta caracterización de la historia como “el progreso en la conciencia de la<br />

libertad”. Ella supone desde un punto de vista ético, una crítica de la postura kantiana. “Los pueblos son lo que<br />

son sus actos”. De manera que lo determinante es el contenido de la acción, la materia, y no la intención, la<br />

forma.<br />

Por otro lado, en la medida en que el espíritu Universal existe a través de los espíritus de los pueblos<br />

particulares, su fin universal se determina a través de los fines de estos pueblos. Cada pueblo realiza su fin<br />

propio a través de todos sus actos: estos producen una obra, que es realizarse a sí mismos, desplegar su propia<br />

esencia y de ese modo conocerse a sí mismos. Cuando esta obra se efectiviza realmente, cuando un pueblo<br />

particular cumple su fin y desaparece la contradicción entre lo-que-es-en-sí (su esencia o “principio”) y lo quees-para-sí<br />

(su existencia histórica realizada), cuando un pueblo particular llega a su madurez, como todo<br />

individuo vivo, comienza su período de decadencia, agota su actividad y muere. Esta muerte no significa<br />

necesariamente su desaparición, sino que su actividad se transforma en mera costumbre repetitiva. Ya no es<br />

capaz de resolver los problemas nuevos que se le presentan. Su actividad es una actividad sin oposición. El<br />

resultado al que llega es un nuevo comienzo, pero para otro pueblo particular. Los problemas que deja sin<br />

resolver, se transforman en el fin de la actividad de otro pueblo, que se abre paso sobre él.<br />

6.d. El proceso dialéctico de cada pueblo histórico<br />

El transcurso del tiempo es lo negativo para el mundo sensible. Lo negativo, la muerte, se manifiesta<br />

de diversas formas. En cada pueblo particular, en cuanto individuo vivo, la muerte se expresa como<br />

descomposición interior, como escisión interna, como problemas nuevos que ya no encuentran solución. Por<br />

eso, la aparición de la ciencia, como la autoconciencia más acabada que un pueblo tiene acerca de sí mismo, es<br />

siempre un síntoma de la decadencia de ese pueblo. Por este motivo Hegel dice que la filosofía llega siempre<br />

tarde y que es como “el buho de Minerva, recién alza su vuelo en el ocaso” 458 . La escisión, la dualidad, el<br />

problema nuevo, traen consigo la necesidad de la unión, de la solución. Pero ésta ya no puede ser realizada por<br />

este mismo pueblo. Cuando los individuos ya no encuentran satisfacción para su actividad en su propia<br />

458 Hegel, G.W.F.: 1975b, Prefacio, p. 26.<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!