11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8.c. El ser-en-y-para-sí o el momento especulativo<br />

“La tercera determinación es que lo que es en sí, y lo que existe para sí, son solamente una y la misma<br />

cosa. Esto quiere decir precisamente evolución. Lo en sí que ya no fuera sólo en sí, sería así otra cosa; por<br />

consiguiente, habría allí una variación, un cambio. En el cambio hay algo que llega a ser otra cosa. En la<br />

evolución podemos también, sin duda, hablar del cambio, pero este cambio debe ser tal que lo otro, lo que<br />

resulta, sin embargo, es aún idéntico con lo primero, de manera que lo simple, el ser en sí, no sea simplemente<br />

negado, destruido. Es algo concreto, algo distinto; pero, sin embargo, contenido en la unidad, en el en sí<br />

primitivo. El germen se desarrolla así, no cambia; si el germen fuese cambiado, desgastado, triturado, no<br />

podría evolucionar. Esta unidad de lo que es, lo que existe y de lo que es en sí, es lo esencial de la evolución.<br />

Es un concepto especulativo, esta unidad de lo diferente, del germen y de lo desarrollado; ambas cosas son dos<br />

y, sin embargo, una. Es un concepto de la razón; por eso todas las otras determinaciones son del<br />

entendimiento. Pero el entendimiento abstracto no puede concebir esto; el entendimiento se queda en las<br />

diferencias, sólo puede comprender abstracciones, no lo concreto ni el concepto” 484 . Dicho de otro modo: “El<br />

momento especulativo, o positivamente racional, concibe la unidad de las determinaciones-especificantes [del<br />

entendimiento] en su oposición; y es lo que allí hay de afirmativo en su resolución [resultado] y en su<br />

superación” 485 .<br />

Lo que Hegel llama la Idea es lo concreto, es la unidad de los momentos anteriores: unidad de la<br />

identidad y de la diferencia, de lo afirmativo y de lo negativo. La Idea es lo universal-concreto. El todo es la<br />

unión de lo uno y lo múltiple (identidad y diferencia). Lo simple, el punto de partida, lo en sí, la identidad<br />

abstracta no es verdadera; es sólo parcial, unilateral. Lo verdadero es lo concreto, lo que reúne la multiplicidad<br />

en una unidad. Todo concreto, en cuanto determinado, limitado, contiene una relación con su complemento,<br />

con lo que no es él. Su límite lo une y lo separa a la vez. Lo verdadero es el todo, o como Hegel también lo<br />

llama: «el concepto absoluto», «la Idea» o «el espíritu».<br />

El lenguaje queda apresado en la identidad universal abstracta donde la contradicción lo inmoviliza: de<br />

aquí la dificultad para expresar la universalidad concreta, el devenir o movimiento del despliegue. Hegel<br />

encuentra la expresión más acabada del movimiento en el razonamiento o silogismo, pues éste incluye la<br />

mediación (el término medio, que vincula el término mayor con el menor en la conclusión), por la que el<br />

concepto se autodiferencia y desarrolla 486 . De esta manera, la unidad de los contrarios permite dar cuenta de lo<br />

complejo, de lo concreto. Porque lo negativo espolea el seno de lo real, éste se muestra como inacabado,<br />

limitado, unilateral, relativo, finito, i-rrealizado, in-saciado, fragmentario 487 . La presencia y ausencia del todo<br />

en cada momento impulsa a lo finito a trascender sus propios límites, a lo de-terminado a elevarse sobre su<br />

término.<br />

No hay que comprender el desarrollo como un proceso simple, unilateral, exterior, como una suma de<br />

los elementos (relacionados desde fuera de ellos mismos), que se extiende indefinidamente, sin completarse<br />

nunca. “El verdadero desarrollo de un todo único es tal que cada momento, cada etapa, cada elemento son a su<br />

vez un todo que se desarrolla; un verdadero todo que es un todo de totalidades y no un todo de elementos<br />

(simples); la totalidad no existe como totalidad de elementos, sino como integridad en el curso del desarrollo”.<br />

Es decir, que la totalidad íntegra está presente y ausente en cada momento. Cada nivel del desarrollo expresa<br />

una realización y una falta de realidad. “Si la evolución absoluta, la vida de Dios y del espíritu es solamente un<br />

proceso, solamente un movimiento, entonces es solamente un movimiento abstracto. Sin embargo, este<br />

movimiento universal, en cuanto concreto, es una serie de las formas del espíritu. Esta serie no debe ser<br />

484 Hegel, G.W.F.: 1975a, p. 57-8.<br />

485 Hegel, G.W.F.: 1944, § 82, p. 74. Corchetes nuestros.<br />

486 Cf. Hegel, G.W.F.: 1944, § 181.<br />

487 Cf. Bloch, E.: 1983, p. 132.<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!