17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

presentación, el trieb, nos dice Freud... y<br />

si por falta de representación, no está ahí,<br />

de qué trieb se trata, tal vez tengamos que<br />

considerar que solo es trieb por venir.”<br />

Allí Lacan agrega otras metáforas para<br />

hablar de esa Otra realidad: ruptura entre<br />

percepción y conciencia, entre carne y<br />

uña, el lugar intemporal. La pregunta<br />

acerca del campo de la percepción Lacan<br />

la va a situar relevando lo que es del<br />

campo escópico, no sin relevar la Otra<br />

escena: el sueño como un lugar donde<br />

algo se da a ver en esa Otra escena y por<br />

otra parte lo pulsional, articulado en el<br />

sueño por el deseo en relación a una<br />

representación que es inexistente.<br />

El “quiero ver” de la exigencia<br />

pulsional se hace presente en el sueño,<br />

presente como tiempo verbal y presente<br />

también como metáfora de una ausencia.<br />

Ausencia que en la experiencia del<br />

análisis la soporta la presencia del<br />

analista, ausencia del tiempo anterior<br />

borrado a la manera en que Freud<br />

describe la pizarra mágica, donde lo que<br />

queda es una marca. Tiempo en el que se<br />

le demanda al Otro y en el “decir” la<br />

promesa que la palabra evoca. Tiempo<br />

por venir...<br />

Y lo por venir entonces, si el tiempo<br />

anterior falta ¿dónde se ubica?<br />

Si no hay representación de la falta,<br />

sino la de una hipótesis que hace las<br />

veces de representación de lo que no hay,<br />

lo por venir y allí objetos, satisfacciones,<br />

insatisfacciones, penas, goces, deseos en<br />

fin, palabras; lo por venir, entonces, es<br />

retroactivo respecto de esta hipótesis que<br />

hace las veces de anticipación: hipótesis<br />

de una Otredad necesaria que da la<br />

posibilidad para ese sujeto de desalojar<br />

ese lugar, no sin apropiarse de algo que<br />

está en el Otro.<br />

Hasta aquí, dos planos en que se realiza<br />

el Otro para el sujeto: uno, el que<br />

construye la Otra realidad, lo pulsional<br />

por venir; y el otro plano, el de la Otra<br />

escena donde el deseo tiene lugar.<br />

Entonces lugar y tiempo como equivalentes.<br />

Otro y presente como metáfora<br />

de esa equivalencia.<br />

Ahora lo tercero, que es de la práctica<br />

misma.<br />

Liliana una mujer de 45 años, casada.<br />

Tiene tres hijos. Llega, y en a las primeras<br />

entrevistas pronuncia esta frase: “Con mi<br />

madre no puedo pensar.”. Alrededor de<br />

este dicho van a girar sus quejas. Habrá<br />

otras frases en el mismo sentido donde<br />

ella queda vacía de pensamientos frente a<br />

su madre. Sentido el de sus frases que<br />

revela momentos de angustia, allí donde<br />

no puede pensar. Sentido que le da existencia.<br />

Su ser está ahí como objeto entregado<br />

al Otro. Se lamenta, se enuncia<br />

como culpable del lugar que tiene para su<br />

madre. Culpable por no decir lo que<br />

piensa, cuando piensa distinto y por supuesto<br />

culpable por pensar distinto.<br />

Se plantea colmarla, para callarla, para<br />

que la deje tranquila. Necesita creer fervorosamente<br />

en que es posible una<br />

identidad que anule el tiempo, la diferencia.<br />

Identidad que sabemos, por propia<br />

experiencia, es la medida de la insatisfacción<br />

es la repetición puesta a repetir.<br />

La exigencia de ir a ese lugar, lo dice,<br />

“es mas fuerte que ella”. Incesantemente<br />

va de Martínez a Belgrano (dos puntos<br />

distintos de la Ciudad de Buenos Aires)<br />

cuando algo en la voz de su madre varía,<br />

cuando ella percibe su insatisfacción y,<br />

aclara, la de su madre.<br />

Escena de ir y volver que repite una<br />

anterior, anterioridad que en el principio<br />

se le anticipa como destino. ¿Qué pide?<br />

¿De qué insatisfacción se trata? Por supuesto<br />

que es la insatisfacción de su<br />

madre, pero no sin la de ella. Allí, en esto<br />

que es lo primero y como segundo queda<br />

borrado, retorna. Retorna, a mi entender,<br />

en una segunda frase que corresponde a<br />

un segundo momento en el análisis de<br />

Liliana. La frase es : “con mi mama no<br />

me entiendo”, que es dicha en el<br />

contexto de una nueva discusión que<br />

tiene con su madre. La escansión allí es:<br />

“no me entiendo.”<br />

Ubiquémonos en el texto de Freud<br />

“Más allá del principio del placer”.<br />

Cuando el niño se separa de la madre es<br />

algo de sí que pierde a través de esta<br />

auto-mutilación. Cuando algo es perdido,<br />

en términos de objeto amado, es algo de<br />

sí que el sujeto pierde. Podemos llamar<br />

su ser lo que el sujeto pierde al<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!