17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

simbólicas fuertes que inciden en la<br />

subjetividad de la cultura freudiana cuyo<br />

denominador común es el padre. No<br />

obstante y paradójicamente, al mismo<br />

tiempo que une, el padre divide. En<br />

efecto, algunas de sus declinaciones: la<br />

mirada panóptica de un Otro que juzga,<br />

prohíbe, sanciona y desnuda la intimidad<br />

del sujeto hasta el pudor y la vergüenza,<br />

el significante de la ley, el Otro que<br />

legitima la guerra justa en tanto culta y<br />

erótica, en fin el padre del Edipo, no solo<br />

constituyen el eje creacionista alrededor<br />

del cual gravita en última instancia toda<br />

la clínica de la culpa, el deseo, la<br />

vergüenza, la inhibición, el síntoma y la<br />

angustia, sino también el malestar en la<br />

cultura del neurótico. Más aún, el sujeto<br />

dividido que recrea la posibilidad del<br />

psicoanálisis en sus orígenes es un efecto<br />

de la marca imborrable o rasgo unario<br />

que deja el padre en él bajo la forma del<br />

superyó.<br />

Para bien o para mal, no se puede decir<br />

lo mismo a propósito de la subjetividad y<br />

del psicoanálisis en los albores del siglo<br />

XXI. El paso de una sociedad normativa<br />

dominada por una función paterna<br />

poderosa y eficaz a un modelo de lazo<br />

social caracterizado por la declinación<br />

progresiva y la falta de ubicuidad del<br />

Otro constituye un terreno<br />

particularmente árido para el desarrollo<br />

del psicoanálisis. De manera general y a<br />

diferencia del modelo cultural victoriano,<br />

la clínica analítica y la reflexión filosófica<br />

y sociológica, coinciden en que el lazo<br />

social contemporáneo conlleva un déficit<br />

de subjetivación, una decadencia de la<br />

experiencia colectiva, y un<br />

empobrecimiento de la experiencia<br />

privada.<br />

La Cultura del Nuevo Capitalismo de<br />

Richard Sennett revela, por ejemplo, el<br />

déficit de cultura del capitalismo toda vez<br />

que una economía tan flexible y en<br />

constante reestructuración modifica el<br />

paradigma de prácticas y valores que<br />

tradicionalmente unían a la gente como<br />

la lealtad con sus empresas e<br />

instituciones, el valor de la calificación y<br />

experiencia profesionales, el sentimiento<br />

de continuidad y la posesividad, en otros.<br />

Al igual que Freud, el autor se interroga<br />

sobre aquello que une a los ciudadanos<br />

hoy cuando las instituciones en las cuales<br />

viven se fragmentan y se disuelven los<br />

aprendizajes pasados. Tres aristas de este<br />

nuevo malestar debieran interesar al<br />

psicoanalista. Primero, la imposibilidad<br />

para el sujeto asalariado de instituir un<br />

relato sobre su vivencia en el marco de<br />

su relación con el trabajo y la<br />

consecuente incapacidad de interpretar<br />

su historia, apropiarse de ella y suscitar la<br />

acción. Segundo, la herida narcisista del<br />

sujeto en el plano de la competencia<br />

profesional, producto de la imposibilidad<br />

de constituir una experiencia<br />

acumulativa, en una cultura dominada<br />

por una temporalidad del orden de una<br />

sincronía del presente, y donde el<br />

contexto económico disipa<br />

constantemente la experiencia pasada.<br />

Tercero, el carácter insostenible e<br />

inaceptable para un sujeto de cierta edad<br />

de tener que partir a menudo de cero en<br />

el contexto de instituciones flexibles<br />

interesadas en el desarrollo de nuevas<br />

competencias entre sus asalariados.<br />

En cuanto a Lacan, desde Los Complejos<br />

Familiares ya nos había alertado sobre los<br />

riesgos aludidos de la declinación<br />

simbólica de la época, particularmente de<br />

la función paterna. Posteriormente, en<br />

distintos momentos de su obra, alude al<br />

malestar en la cultura contemporánea en<br />

los términos de una obturación de las<br />

posibilidades de subjetivación del<br />

ciudadano común como efecto del<br />

discurso capitalista y su instrumento, la<br />

ciencia positiva, la cual pone sobre el<br />

mercado una enorme producción de<br />

objetos de consumo que colmatan la falta<br />

en ser. Dos aspectos de este malestar<br />

merecen una particular mención.<br />

Primero, la pérdida de la significación de<br />

la sanción en un mundo dominado por el<br />

utilitarismo. Segundo, el empuje a la<br />

obscenidad en un sistema donde “no<br />

hay vergüenza”.<br />

A propósito del sentido de la sanción<br />

en un mundo dominado por el<br />

neoliberalismo de mercado, Lacan<br />

anticipa ya en los años 50 su tendencia a<br />

la desaparición. Para Lacan, la marca del<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 264

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!