17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

concluir. Decimos que el instante de ver<br />

no es simultaneidad de elementos simultáneos,<br />

sino que ya implicó una elección,<br />

que es una selección en esa simultaneidad,<br />

por eso podemos decir que el instante<br />

de ver es una operación de corte, de<br />

localización, sin sujeto, mientras que el<br />

tiempo de comprender es la aprehensión<br />

de una forma, que da lugar a que se<br />

precipite el momento de concluir. 201<br />

Instante, tiempo y momento anudan la<br />

anticipación y la retrospección<br />

significante, pero el instante en tanto<br />

corte es el tiempo eterno, real, que sólo<br />

puede subjetivarse como ruptura de la<br />

continuidad.<br />

Dos tiempos electivos diferentes, el del<br />

instante de ver y el del momento de<br />

concluir. Este último coincide con la noción<br />

de separación planteada en el seminario<br />

XI, y que se puede articular al tiempo<br />

del acto como el de reunión lógica.<br />

Por eso la certidumbre es siempre anticipada,<br />

la experiencia de concluir, desde el punto<br />

de vista lógico, afirma la primera. Mientras<br />

que el segundo tiempo es de suspensión,<br />

en relación a la subjetivación, ya que<br />

el segundo tiempo, el de la duda en el<br />

sentido cartesiano, es el tiempo, la hora<br />

del Otro. El tercer tiempo es el de la determinación<br />

subjetiva. Recordar que los<br />

tiempos son lógicos y no hay uno sin el<br />

otro, se sumergen uno en otro, son momentos<br />

de la evidencia, dice Lacan, pero<br />

en su modulación los tipos clínicos mostrarán<br />

su particularidad.<br />

Encuentro que la idea con la que plantea<br />

Lacan la temporalidad del instante en<br />

su obra, si bien es un momento de la<br />

obra de Lacan profundamente<br />

hegeliano, puede ser articulada con lo<br />

que desarrolló Kierkegaard. Ya que el<br />

tiempo de lo real, sin objetivación ni<br />

subjetivación, responde curiosamente a la<br />

lógica del instante kierkiergaariana.<br />

Kierkegaard dice que la voz de Dios<br />

cuando ordena a Adán, ordena algo que<br />

Adán no puede entender porque no dispone<br />

del lenguaje y por lo tanto no sabe<br />

201<br />

LACAN, J. Libro 12 “Problemas cruciales del<br />

psicoanálisis” . Clase 5 del 13 de enero de 1975.<br />

(Inédito)<br />

de la ley. 202 Voz equivalente a una nada<br />

inicial inasimilable. Como dice Lacan en<br />

Aun sobre el Génesis, será el verbo el que<br />

opere sobre la nada. 203<br />

Argumentación que despliega Kierkegaard<br />

para introducir su idea de<br />

pecado 204 y que a nosotros,<br />

psicoanalistas, nos permite pensar la<br />

temporalidad de lo real en la clínica<br />

como lo que se subjetiva como angustia<br />

cuando el sujeto se ve afectado por el<br />

deseo del Otro, de una manera inmediata,<br />

no dialectizable. 205<br />

Freud, cuando habló del tiempo del<br />

inconsciente, situó lo que llamó la<br />

atemporalidad, Lacan toma lo de<br />

atemporalidad/ temporalidad del<br />

inconsciente para ubicarlo en su lectura<br />

como pulsación temporal, diciendo que se<br />

trata de lo que sale a luz un instante,<br />

tiempo en apertura y cierre 206 , En el<br />

seminario de los conceptos fundamentales<br />

dice “el inconsciente es lo evasivo,<br />

pero conseguimos circunscribirlo en una estructura,<br />

una estructura temporal, de la que podemos<br />

decir que, hasta aquí, nunca ha sido articulada<br />

como tal” 207<br />

En este párrafo, aparece la fórmula<br />

estructura temporal, fórmula que aparentemente<br />

junta dos opuestos, ya que manejamos<br />

por un lado el término estructura,<br />

cuya naturaleza es considerada atemporal<br />

y el término temporalidad, que es tomado<br />

en tanto tiempo sensible que se aprehende<br />

como un devenir. Pienso que Lacan<br />

presenta su noción de estructura<br />

temporal para metaforizar el lugar donde<br />

estalla la oposición entre atemporalidad y<br />

temporalidad, es decir que es una oposición<br />

que conceptualmente no se mantiene,<br />

y que estalla cuando hace irrupción<br />

202<br />

KIERKEGAARD, S. “El concepto de la<br />

angustia” Pág.53 Editorial Libertador<br />

203<br />

LACAN, J. Libro 20. “Aun”. Página 54.<br />

Editorial Paidós<br />

204<br />

KIERKEGAARD, S. “El concepto de la<br />

angustia” Página 8. Editorial Libertador<br />

205<br />

LACAN, J. Clase Única del seminario<br />

Interrumpido. Página 70. Colección Paradojas.<br />

Editorial Paidós<br />

206<br />

LACAN, J. Libro 11.- “Los cuatro conceptos<br />

fundamentales del psicoanálisis”. Página 39. Editorial<br />

Paidós<br />

207 Op.Cit , Página 40.<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!