17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

síntomas intestinales; Freud estima que<br />

este órgano estaba afectado<br />

histéricamente.<br />

Después, el sueño de los lobos en<br />

donde aparece una catatonia, una<br />

detención fascinada y a la vez<br />

horrorizada de la imagen, y que marca<br />

una discontinuidad: la madre está<br />

castrada y frente a esto tiene que tomar<br />

una posición; o reconoce la eficacia de la<br />

castración y la toma tanto para su madre<br />

como para él, o, la repudia y permanece<br />

en su teoría sexual infantil.<br />

Posterior a este sueño, construye una<br />

imagen de su infancia. Una mujer en<br />

cuclillas que le recuerda a su madre en la<br />

escena primaria, y un hombre que se<br />

porta en esta escena como su padre.<br />

Aquí hay un niño copiando a su padre, lo<br />

que nos hace suponer la tendencia a<br />

crecer en una dirección, que podríamos<br />

llamar viril.<br />

Este tipo de escena, graba para el sujeto<br />

el encuentro con la diferencia de los<br />

sexos. Sabemos desde Freud que esta<br />

escena adquiere su valor demoledor solo<br />

cuando es referida a la castración de la<br />

madre. Son escenas que confrontan al<br />

sujeto con un enigma para el que no hay<br />

respuesta; el sexo está allí presente como<br />

diferencia y no como actividad específica<br />

que daría sentido a esa diferencia. Es el<br />

encuentro con una hendija, una falta en<br />

el saber.<br />

Ana nos cuenta una clara construcción<br />

acerca del origen de los niños en donde<br />

se nuestra el drama de la niña deseante:<br />

“era muy pequeña y estaba sola en una<br />

montañita mirando al cielo, había una<br />

gran luna llena y pensé: ¿qué pasaría si<br />

tengo de niño, un gran queso<br />

manchego?, como la luna. Tenía miedo,<br />

el queso manchego era el preferido de mi<br />

papá”.<br />

Es por amor al padre y la metáfora que<br />

él implica, metáfora en la que por su<br />

amor, para su amor se condesciende a<br />

situarse en la diferencia sexual. El amor<br />

al padre es el eje alrededor del cual gira la<br />

organización del síntoma histérico y por<br />

lo cual su cuerpo siempre se mantiene a<br />

punto de desfallecer. La escena fija la<br />

posición femenina.<br />

La identificación previa y la<br />

constatación de la falta de la madre que<br />

era su propia falta, la orientó al padre<br />

siendo igual a ella y queriendo lo que ella<br />

quería. Reconocer la castración materna y<br />

elegir al padre fue elegir el miedo y la<br />

neurosis, pero también, al elegir la falta y<br />

el deseo, elegía al hijo para taponar la<br />

falta. La relación con la madre orienta la<br />

elección de sexo, al amor al padre y al<br />

hijo están unidos al reproche permanente<br />

a esa madre que era la responsable de su<br />

falta de niña.<br />

Anteriormente el sujeto había<br />

construido sus teorías, sus hipótesis<br />

sobre el nacimiento y el sexo y de<br />

repente estas hipótesis están en<br />

desacuerdo con un saber que se le<br />

escapa. Lacan lo dice claramente: “El mal<br />

encuentro central está a nivel de lo<br />

sexual. Lo cual no quiere decir que los<br />

estadios tomen un tinte sexual que se<br />

difunde a partir de la angustia de<br />

castración. Al contrario, se habla de<br />

trauma y de escena primaria porque esta<br />

empatía no de produce” (Lacan, 1964:72)<br />

Recordemos que la elección sexuada<br />

no depende de la partida de nacimiento<br />

que inscribe al sujeto como varón y<br />

hembra, sino de un encuentro y la<br />

significación que el sujeto le da. Por eso<br />

hablamos de elección del sujeto, ya que<br />

es, por una parte, libre de esta<br />

significación y, por otra parte, esta<br />

satisfacción se deriva de la pulsión; en<br />

este caso oral. Es la castración en su<br />

plenitud de verdad que instituye el deseo<br />

sexual infantil reprimido, que se sustenta<br />

en el fantasma fundamental. En la escena<br />

hay un claro deseo del hijo como<br />

metáfora del falo, y claro está, como<br />

producto del amor por el padre.<br />

Las otras escenas a manera de se pega<br />

aun niño identifican al sujeto en una<br />

fórmula única y característica. La frase<br />

enuncia dos posiciones distintas, del niño<br />

pegado y del adulto que pega.<br />

A diferencia de la primera, esta escena<br />

representa una acción precisa y si bien el<br />

sujeto puede no haberle dado una<br />

importancia decisiva durante mucho<br />

tiempo, siempre permaneció nítida en su<br />

conciencia. La escena no tiene contenido<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!