17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

standarizado, sino es el tiempo de la<br />

transferencia en la dimensión del acto.<br />

Acto, que como tal es tan incalculable<br />

como incontrolable. Por lo cual se<br />

encuentra excluido del ámbito del análisis<br />

todo tipo de previsión, de timing, de<br />

fijación previa de plazo.<br />

Lacan plantea en el Seminario XV, que<br />

un psicoanálisis empieza a partir del acto<br />

inaugural del analista que instaura la regla<br />

fundamental, y a lo largo del análisis se<br />

van dando sucesivos actos, que<br />

formarían parte de lo que es el acto<br />

analítico. Largo recorrido que va<br />

transformando la falta en pérdida, la<br />

impotencia en imposibilidad.<br />

El tiempo en la neurosis<br />

El neurótico se instala en un tiempo<br />

cristalizado, goza en este tiempo<br />

improductivo, hecho de incertidumbres,<br />

se desvía hacia tareas contingentes, para<br />

evitar de ese modo la consumación del<br />

acto radical, que es aquel en el que se<br />

juega en la apuesta de su deseo decidido<br />

y se hace responsable de él.<br />

El sujeto mantiene una paradójica y<br />

sintomática relación con el tiempo. La<br />

manera en la cual cada sujeto se las<br />

arregla con el tiempo, se reencuentra en<br />

su síntoma, se articula a él, mostrando la<br />

relación del sujeto con lo real.<br />

El neurótico realiza todo tipo de<br />

maniobras dilatorias, ya sea postergando<br />

el acto como lo hace el obsesivo, que en<br />

vez de realizarlo, piensa bajo la forma de<br />

la duda, considera que nunca llegó el<br />

buen momento, no permitiendo la<br />

sorpresa y lo imprevisible. El obsesivo en<br />

“la espera de la muerte”, vive esta espera<br />

de la muerte como su vida. Intenta que<br />

su existencia transcurra en un mundo<br />

atemporal, la tardanza, están al servicio<br />

que no suceda nada, entra en un tiempo<br />

que no existe.<br />

El tiempo del inconsciente no<br />

reconoce un proceso cronológico sino<br />

que empuja a la vuelta hacia el mismo<br />

lugar, a la irrupción de lo real, al<br />

arrasador goce del Otro, a las fauces del<br />

cocodrilo, a menos que un saber<br />

comience a inscribirse.<br />

El análisis supone la liberación del<br />

tiempo como categoría vacía y finita en<br />

tanto la enfermedad, que sostiene la<br />

fantasía de inmortalidad, implica el<br />

sometimiento a un tiempo lineal,<br />

cuantificado, sustraído de nuestro control<br />

y decisiones.<br />

Puede advenir, luego del recorrido de<br />

un análisis, el tiempo del acto placentero<br />

y responsable, liberado ya el sujeto de la<br />

perpetua postergación desiderativa, así<br />

como de la fantasía de un eterno<br />

presente, signado por la influencia de un<br />

pasado no resuelto y un futuro que no<br />

termina de acontecer.<br />

Tiempo de concluir<br />

¿Cuándo es el tiempo de concluir un<br />

análisis? El dar por terminado un análisis<br />

tiene que ver con una decisión. Pero<br />

¿Quién decide? No es el analista, tampoco<br />

el analizante, es una decisión acéfala,<br />

sin autor, no depende de la voluntad.<br />

El analista tiene sin embargo, la responsabilidad<br />

de escuchar esa decisión.<br />

Concluir antes de que sea demasiado<br />

tarde y antes de perder, quizás para<br />

siempre, el momento oportuno. Este<br />

tiempo demuestra que no hay tiempo.<br />

No es que al análisis le falte tiempo, por<br />

el contrario tiene todo el tiempo posible.<br />

Se trata de un tiempo lógico, tiempo en<br />

que cesan las dudas y adviene una especie<br />

de certeza, el acto analítico soportando<br />

lo incalculable, tramos finales en<br />

que el saber ya no se espera del analista,<br />

testigo a veces silencioso de estos encuentros,<br />

se preanuncia su caída.<br />

Debe hacerse el duelo por el analista<br />

que sostuvo la función a lo largo del<br />

análisis y el duelo por el objeto “a”,<br />

pérdida radical en la estructura, que se<br />

inscribe como falta auspiciante.<br />

En “Momento de concluir”, Lacan<br />

propone:” El fin del análisis es cuando se<br />

ha girado dos veces en círculo, es decir<br />

reencontrado esto de lo cual está prisionero”.<br />

Entendemos que dos son las<br />

versiones en que lo real desanudado toca<br />

el cuerpo: muerte y sexo. Girar en torno<br />

a ello, arrancar un decir a lo real.<br />

Del análisis debe surgir un nuevo<br />

tiempo subjetivo, dado que se trata de<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!