17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

▪ Modalidades subjetivas do tempo<br />

Acerca de la clínica del fin de análisis<br />

resto atención y opino, el<br />

Pamor que cree el<br />

psicoanálisis es verdadero,<br />

o quizás tan mentiroso<br />

como aquellos que todos<br />

los días creen en lo<br />

verdadero de lo que<br />

encuentran.<br />

Esto dice mucho sobre la práctica que<br />

me interesa, me dice algo, que los amores<br />

también se terminan.<br />

Cuando dos que se amaron, me dijeron<br />

que se sientan a hablar sobre la falta de<br />

amor, cuando el amado no sostiene<br />

como objeto, la ilusión de que es él lo<br />

que hace falta ya no hay nada más que<br />

hablar. Así fue que me encontré con<br />

enredos en algunos análisis para dar<br />

cuenta de la elaboración del fin, como<br />

dejar la transferencia.<br />

Hay amores que cuentan un puro<br />

transcurrir. Un devenir que se sostiene<br />

en el tiempo, peor que no parece lograr<br />

encuentro alguno de aquello que el amor<br />

busca, y también hay otros, donde se<br />

hace patente que no son más que<br />

encuentro tras encuentro donde la<br />

pasión que alcanza, no parece provocar<br />

ni duración ni historia, cosa de la<br />

neurosis, donde lo que entiendo por<br />

psicoanálisis no lo hallo. Cada amor teje<br />

su tiempo, cuál es el último.<br />

Encuentro tras encuentro, donde el<br />

“tras” implica una cronología en donde<br />

propongo recuperar para pensar la<br />

palabra freudiana excomulgada de la<br />

elaboración.<br />

Encuentro tras encuentro ¿Cómo<br />

situar por que alguno de estos<br />

encuentros merece ser el último? Y en<br />

estos enredos del amor a punto que la<br />

caída del sujeto supuesto saber es un<br />

momento que se incluye entre el amor y<br />

el olvido. Digo entonces: si el tiempo del<br />

psicoanálisis es el tiempo del<br />

inconsciente, cada psicoanálisis tiene su<br />

tiempo.<br />

Enrique Katz<br />

El tiempo del inconsciente no es un<br />

tiempo cronológico, sino un tiempo<br />

ligado al proceso de elaboración<br />

significante que le sujeto está llamado a<br />

realizar en el marco de su propia<br />

experiencia respecto a sus propias<br />

preguntas y elecciones existenciales en el<br />

tiempo hay una medida.<br />

Hacer decir tic – tac al reloj nos<br />

permite percibir su duración porque ya<br />

está organizado. Pero, tras la entrada<br />

necesaria de la cifra en el tiempo, queda<br />

siempre un resto, esta es la razón por la<br />

cuál el intervalo entre los dos sonidos del<br />

tic – tac está cargado de duración<br />

significativa el tic - tac es pues una trama,<br />

como la articulación significante fort –<br />

da del juego infantil freudiano pero<br />

trama que humaniza el tiempo al<br />

conferirle forma y donde el intervalo<br />

entre ambos representa el tiempo<br />

puramente sucesivo y desorganizado que<br />

necesitamos humanizar.<br />

Pero ese tic – tac es también un tiempo<br />

mortificado que no recubre totalmente el<br />

tiempo como real, el tiempo vivo del<br />

sujeto deseante, el tiempo peculiar del<br />

sujeto.<br />

Este tiempo no es tan poco el tiempo<br />

como medida del valor del trabajo del<br />

analista.<br />

Según los parámetros propios de la<br />

economía del discurso capitalista que<br />

sanciona que el tiempo equivale al dinero.<br />

En un psicoanálisis se trata entonces de<br />

restaurar la función del tiempo en<br />

conformidad al funcionamiento temporal<br />

del inconsciente del sujeto.<br />

Si hay un resumen insuperable que<br />

rectifica el aporte de la lingüística y que<br />

ante todo rectifica el concepto de tiempo<br />

es: “lo que se diga permanece olvidado<br />

detrás de lo que se dice en lo que se<br />

escucha”. Lectura de Lacan del<br />

“Atolondradicho”.<br />

Lo que se diga, cuando se habrá de<br />

decir? ¿Cuándo sino, en una diferencia<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!