17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lo real, articulado a la noción de instante.<br />

Ya que se trata de temporalizar, ahora en<br />

esta argumentación, lo que es captado en<br />

un instante, lo que sale a la luz un instante<br />

para volver a perderse, “dispuesto a escabullirse<br />

de nuevo<br />

El tratamiento que fue concebido por<br />

Freud en términos de sesiones de duración<br />

determinada es un procedimiento<br />

que como nos dice, construye a su medida,<br />

a la medida de su teoría y de su<br />

práctica, y que es solidario de su modo de<br />

intervención 208 , da lugar al nacimiento de<br />

una escanción temporal que es la sesión<br />

analítica, artificio original creado por el<br />

psicoanálisis como recorte de un tiempo<br />

que corresponde al encuentro entre<br />

analizante y analista, que se constituye en<br />

una serie, y que se inscribe y responde a<br />

la lógica de la cura. Cura que se da en un<br />

proceso que abreva de la noción de<br />

deseo indestructible, ya que el deseo<br />

cuyo vehículo es la metonimia parte de una<br />

falta y apunta a una falta, pero donde el<br />

sujeto en su intervalo ataca a la cadena,<br />

expresión en la que queda subrayado<br />

entonces que se trata de ubicar la<br />

discontinuidad, 209 que el sujeto del que se<br />

trata se aloja en esa discontinuidad. A la<br />

temporalidad y a la atemporalidad las<br />

captamos anudadas en la sesión, tiempo<br />

necesario para el decir analizante, tiempo<br />

que se imaginariza en continuidad,<br />

tiempo de resistencia fijado en la<br />

repetición, que retrasa y hasta dificulta el<br />

encuentro con el deseo. Pero, la clínica nos<br />

permite verificar que en la sesión hay la<br />

presencia de lo real que el instante recorta.<br />

De esta estructura temporal tenemos<br />

confirmación en la sesión analítica. Cada<br />

sesión abre su posibilidad para que se<br />

produzca el corte en la eternidad fantasmática<br />

neurótica, por eso estimo que<br />

la elucubración freudiana dice “no tiene<br />

que haber preparación previa”,<br />

introduciendo la regla fundamental,<br />

artificio que debe hacer lugar a la<br />

sorpresa, no sólo para el analizante,<br />

208<br />

LACAN, J. “Del psicoanálisis en sus relaciones con<br />

la realidad”, en Intervenciones y textos 2. Página<br />

44. Editorial Manantial.<br />

209<br />

LACAN, J. “Posición del Inconsciente” Escritos 2.<br />

Página 822. Siglo XXI editores.<br />

como señala Lacan cuando hace<br />

referencia a Teodor Reik. Se trata de<br />

hacer de la sorpresa, el momento de<br />

brillo, de iluminación, en que se aprehende<br />

el inconsciente. Dice Lacan en<br />

Problemas Cruciales que la sorpresa es<br />

la frontera psicoanalítica misma donde<br />

aparece la negación de lo esperado. 210<br />

Tema crucial de un tratamiento,<br />

resguardar la dimensión de la sorpresa,<br />

del hallazgo, para no caer en lo que<br />

Freud advierte respecto del analista,<br />

quien “corre el riesgo de no hallar nunca más<br />

de lo que ya sabe; y si se entrega a sus<br />

inclinaciones, con toda seguridad falseará la<br />

percepción posible. No se debe olvidar que las<br />

más de las veces uno tiene que escuchar cosas<br />

cuyo significado sólo con posterioridad (nachträglich)<br />

discernirá.” 211<br />

Faltó decir, el analista está obligado a sostener<br />

la paradoja, porque el tiempo del inconsciente,<br />

el tiempo lógico, que es el<br />

que nos concierne en el marco de una<br />

cura, el de la subversión misma del sujeto<br />

que es tiempo y no devenir, encierra algo<br />

de paradojal, tal como piensa<br />

Kierkegaard a la paradoja, que<br />

curiosamente este autor utiliza como<br />

instrumento para desafiar los límites<br />

mismos del pensamiento.<br />

210<br />

LACAN, J. “Del psicoanálisis en sus relaciones con<br />

la realidad”, en Intervenciones y textos 2. Página<br />

45. Editorial Manantial. Lacan J., Seminario XII<br />

“Problemas cruciales del psicoanálisis”. Clase 4 del 6 de<br />

enero de 1965. (Inédito)<br />

211<br />

FREUD, S. “Consejos al Medico sobre el<br />

tratamiento psicoanalítico” Página 112. Tomo XII.<br />

Editorial Amorrortu<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!