17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

limitase a impedirles orientarse hacia el<br />

terreno de la neurosis”.<br />

Tiempo-transferencia-pago<br />

Tomare estos tres ejes, y los interrogare<br />

en relación al lugar que ocupan en<br />

nuestra práctica analítica y a la significación<br />

que corren el riesgo de correr en la<br />

era actual donde se valoriza lo eficaz, el<br />

rápido reestablecimiento, el consumo y<br />

el mercado.<br />

Dice Cristian Ferrer en su texto<br />

“El nido roto”: Inexistente hasta comienzos<br />

de los noventa, la palabra de<br />

orden, GLOBALIZACION llego a la<br />

manera de ciertos productos importados,<br />

con instrucciones de uso especificadas<br />

en idioma ingles en el manual correspondiente.<br />

Su inclusión en los lenguajes<br />

públicos ha sido rápida, rampante<br />

e imperativa y pronto se dispuso ante la<br />

opinión publica como desideratum humanista<br />

y funcional cuya naturalidad seria<br />

indiscutible. Pero el proceso de globalización<br />

no solamente reorganiza espacios<br />

sociales y modifica los tiempos<br />

antropológicos, o los aplana, también<br />

despliega una imagen del mundo al interior<br />

de cuyos confines ciertas formas<br />

de vida se hacen posibles y otras cancelables<br />

e incluso informulables. En la lógica<br />

de la globalización “todos los<br />

bienes humanos del mundo están siendo<br />

tasados y formateados como mercancías”.<br />

Y agrego no olvidemos que los<br />

“humano” también se ha transformado<br />

en un “recurso” junto a los recursos materiales…<br />

Cuantas veces se ha planteado el psicoanálisis<br />

su duración. Sin lugar a dudas<br />

su temporalidad armoniza aparentemente<br />

con un romanticismo que se lleva<br />

mejor con los valses de Strauss que con<br />

la época actual, pero su razón sintoniza<br />

con su fundamento. Freud nos<br />

recuerda:”Un trayecto que en tiempo de<br />

paz recorre un tren en pocas horas,<br />

puede costar semanas enteras a un ejercito<br />

si tiene que ir venciendo la existencia<br />

del enemigo. Tales combates necesitan<br />

tiempo en la vida anímica, todas las<br />

tentativas realizadas hasta el dia (de<br />

hoy)para apresurar la cura, han fracasado.<br />

El mejor medio de abreviarla es desarrollarla<br />

correctamente.”<br />

Es claro pues, que cualquier escansión<br />

que no este vinculada a una intervención<br />

analítica introduce la incidencia del discurso<br />

del amo parametrando el tiempo<br />

en relación a circunstancias situacionales<br />

o reglamentarias que apuntan a que<br />

“todo ande” evitando el encuentro fallido<br />

con lo real.<br />

La Institución, regida necesariamente<br />

por el discurso del amo existe con una<br />

lógica que no se articula a la lógica del<br />

discurso analítico sino que mantiene con<br />

él una relación de “tensión”.<br />

Del mismo modo cuando un practicante<br />

entiende que el paciente es de la<br />

Institución, y lo es porque ella misma<br />

puede sancionar a quien se lo apropie<br />

antes de tiempo, con qué concepto de<br />

transferencia nos estamos manejando?<br />

Volvamos a Freud :”El neurótico presta<br />

su colaboración porque tiene fe en el<br />

analítico y este sentimiento va constituyéndose<br />

durante la cura. Tampoco el<br />

niño cree sino a aquellos a quienes<br />

quiere. Esta influencia “sugestiva” tan<br />

importante, no la utilizamos para yugular<br />

los síntomas y esto diferencia el método<br />

analítico de otros procedimientos psicoterapéuticos,<br />

sino como fuerza impulsiva<br />

para mover al yo a vencer sus resistencias,<br />

para darle un gran impulso hacia su<br />

desenlace”.<br />

Para finalizar la cuestión del Dinero articulada<br />

al pago.<br />

Quien paga?. Si el psicoanálisis se sostiene<br />

en una platica que implica una perdida,<br />

pagar es estar dispuesto a perder,<br />

perder qué…goce, por ello paga el sujeto.<br />

Dice Lacan “Sabemos la importancia<br />

que tiene el pago en psicoanálisis, no es<br />

algo para tomar a la ligera y dejarlo librado<br />

a la interpretación mundana”.<br />

Si el que paga es el que trabaja, cuando<br />

el analizante no paga, quien trabaja?, responderé<br />

sin mas, el analista, si no cobra,<br />

paga.<br />

¿A qué posición de altruismo debemos<br />

este quehacer del presunto analista, es<br />

acaso curador? ¿el que tiene?, ¿el que<br />

sabe?, ¿aquel que escamotea su castra-<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!