17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nuevo analista, es decir, el psicoanálisis<br />

didáctico. Luego los términos cambiarían<br />

pero seguirá tratándose de la práctica<br />

analítica que apunta hacia el final de<br />

análisis del cual surge el nuevo analista,<br />

aquel de quien la Institución Analítica<br />

espera que en el frescor de ese momento,<br />

llamado momento del pase, nos pueda<br />

decir algo sobre qué es un analista, sobre<br />

los puntos más relevantes de una cura y<br />

del final de un análisis.<br />

La sección de psicoanálisis aplicado de<br />

la Escuela en cambio, es aquella que cobijaba<br />

proyectos terapéuticos, llevados<br />

adelante por “sujetos psicoanalizados o<br />

no por poco se hallen en condiciones de<br />

contribuir a la experiencia psicoanalítica”<br />

.<br />

¿ De qué modo ?<br />

“...mediante la crítica de sus indicaciones<br />

en sus resultados... por la puesta a<br />

prueba de los términos categóricos y de<br />

las estructuras que en ellos introduje... en<br />

el examen clínico, en las definiciones nosográficas,<br />

en la posición misma de los<br />

proyectos terapéuticos” .<br />

Vamos a desarrollar ahora en este trabajo<br />

los fundamentos de una experiencia<br />

que bien hubiera podido en 1964 ubicarse<br />

bajo la rúbrica de la sección de Psicoanálisis<br />

Aplicado en la EFP. Plantearemos<br />

particularmente aquellos conceptos<br />

que sostienen nuestra actividad en la dirección<br />

de un Centro de Día y Hogar<br />

psiquiátrico que venimos llevando adelante<br />

desde hace pronto quince años .<br />

¿ Cuáles fueron las definiciones del<br />

Proyecto terapéutico en cuestión ?<br />

Para comenzar, en el inicio de la experiencia,<br />

cuando fundamos la clínica, hicimos<br />

pie en las estructuras freudo-lacanianas<br />

de la subjetividad.<br />

Así fue que nos pusimos las primeras<br />

balizas y condiciones de posibilidad. Nos<br />

propusimos trabajar con sujetos psicóticos.<br />

Es decir, no atendemos en ninguna<br />

de las modalidades que desarrollamos y<br />

que son de internación y de centro de día<br />

a pacientes neuróticos, ni perversos. No<br />

atendemos pacientes adictos a las drogas,<br />

alcoholistas, menores delincuentes ni<br />

otras patologías que golpean a las puertas.<br />

Es decir que la primera pauta está<br />

apoyada en un eje nosográfico y de<br />

clínica diferencial según las estructuras<br />

freudo-lacanianas.<br />

Segundo concepto, este muy específico<br />

de Lacan que guía nuestro trabajo, el<br />

concepto de no-todo, que tuvo para nosotros<br />

una especificidad clínica de enorme<br />

incidencia.<br />

Podemos presentar algunas declinaciones<br />

o consecuencias clínicas del trabajo<br />

con este riquísimo concepto.<br />

Una de ellas es que trabajamos con esta<br />

orientación pero que no todos somos<br />

psicoanalistas, no todos psicoanalizados<br />

ni psicoanalizantes. Damos además el<br />

mayor valor a la interdisciplinariedad del<br />

equipo.<br />

No todo lo que hacemos es psicoanálisis.<br />

No somos una institución psicoanalítica<br />

sino una Institución de Salud Mental.<br />

Consideren ustedes que el dispositivo es<br />

de internación o de centro de día, es decir<br />

que los pacientes están con nosotros<br />

al menos 15 horas semanales. El paciente<br />

suele llegar a nosotros con diversos<br />

trastornos psicóticos o asociados a<br />

las psicosis, motricidad deteriorada, dificultades<br />

cognitivas, abandonos diversos<br />

ligados a los tratamientos o internaciones<br />

psiquiátricas donde sólo importa la compensación<br />

dejando de lado cuestiones<br />

subjetivas o relativas al lazo social y presentan<br />

diversos deterioros derivados de la<br />

estructura.<br />

Tercer concepto que nos guía entonces,<br />

- recuerden que el primero fue el de diagnóstico<br />

estructural y el segundo el de<br />

no-todo -, hacemos de secretarios del<br />

alienado, de prótesis, de cuarto nudo y<br />

desde esa perspectiva surgen las estrategias<br />

terapéuticas.<br />

Si una de las consecuencias existenciales<br />

de la estructura psicótica es la segregación,<br />

la imposibilidad para el sujeto<br />

de sostenerse en el lazo social, el proyecto<br />

terapéutico se orienta allí para paliar<br />

esa inercia mortificante de la estructura<br />

presente en el campo de las psicosis.<br />

Esto lo hacemos en lo cotidiano de las<br />

actividades que proponemos con gran<br />

flexibilidad. Hay para quienes apoyamos<br />

más en tal o cual aspecto, pero en todos<br />

los casos apuntamos a inscribir al sujeto<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 272

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!