17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para siempre diferida? En la gramática<br />

que se diga menciona el presente del<br />

subjuntivo, tiempo virtual y desiderativo.<br />

Virtualidad que excluye la actualidad del<br />

acto. (El ahora es sino sido siendo). Lo<br />

que se dice es siendo sido lo que habrá<br />

sido gracias al espaciamiento de lo que se<br />

dice con aquello que se escucha<br />

(entiende).<br />

Este intervalo sin duración que separa<br />

el decir del escuchar es operado y<br />

retenido por la sustracción de una<br />

presencia virtual, sin consumación.<br />

(Siempre falta algo para la plena descarga<br />

y satisfacción) Freud y sus<br />

conmovedoras notas póstumas.<br />

Entre el decir y el dicho, entre la<br />

enunciación y el enunciado, la separación<br />

proyecta hacia el futuro lo que se haya de<br />

decir sin que sea posible decirlo. Lo que<br />

resta por decir habrá de ser dicho<br />

cuando sea dicho lo que ha sido, curioso<br />

futuro anterior, que es anterior al retorno<br />

de lago sido ¿Cuándo fue lo sido mismo?<br />

¿Alguna vez fue pasado sin presente? ¿O<br />

bien, presente sin pasado? No hay otra<br />

respuesta que la adelantada: lo que está<br />

siendo es sido, porque no hay ningún<br />

sujeto que sea contemporáneo de si<br />

mismo, el corte y la repetición que define<br />

al acto se articula eludiendo la dimensión<br />

del presente, porque todas las<br />

dimensiones temporales pasan de<br />

continuo por ese lugar vacio que es el<br />

tiempo virtual, tiempo de elixis.<br />

Lo que ocurre en mi relato no es una<br />

historia acabada, lo que se realiza en mi<br />

historia no es el pretérito definido, en el<br />

sentido de “lo que fue”, no es lo que ha<br />

sido en lo que yo soy, es futuro anterior<br />

es “lo que habré sido para lo que estoy<br />

llegando a hacer” esta acción venidera<br />

que anticipa a otra acción venidera esta<br />

es la temporalidad del sujeto analítico.<br />

“Lo que habré sido para lo que estoy<br />

llegando a hacer” se caracteriza por<br />

expresar acciones expresadas en futuro<br />

en relación con hechos del pasado,<br />

ninguna de las dos acciones han<br />

concluido, ni lo que habré sido ni lo que<br />

estoy llegando a hacer. Sin embargo hay<br />

matices dentro de esta fórmula del<br />

futuro anterior, justamente lo que se<br />

percibe como pregunta es porque es de<br />

tipo conjetural, el “habré” es una<br />

conjetura; hay una acción dudosa o<br />

supuesta, “habré” de un pasado, “sido”, y<br />

relativa a otra acción venidera también<br />

conjetural, porque no es “lo que seré”<br />

sino, “lo que estoy llegando a hacer”.<br />

Hay una doble conjetura en el “habré<br />

sido y en el “llegando a hacer”, entonces<br />

esto propicia una sensación de<br />

interrogación de que hay algo que no<br />

está acabado ni en un lado ni en el otro.<br />

Y con todo esta, ¿qué ocurre con los<br />

analistas y el fin del análisis?<br />

Recuerdo una práctica de control, la<br />

analista temerosa de la violencia<br />

esperable en acto que creía escuchar en el<br />

decir del analizante, quería su<br />

finalización. Creía encontrar la solución<br />

subiendo los honorarios más allá de las<br />

posibilidades de pago. Quería echarlo. El<br />

expulsado se las ingenió luego de un<br />

tiempo, reorganiza su economía y apretó<br />

victorioso el timbre de la asustadiza. No<br />

sería tan rápido ni tan fácil el final de lo<br />

que se tramitaba, porque el sujeto puede<br />

hacer ahí donde le pedían que se vaya.<br />

Escena básica de su fantasma de<br />

provocación al otro.<br />

Ahora un suceso en apariencia que<br />

relata todo lo contrario. Aquí en el<br />

analista su fantasma se jugó en tratar de<br />

retener a esa paciente en momentos en<br />

que le preocupa demasiado el tener el<br />

consultorio despoblado. Se cuida de decir<br />

lo que escucha, el tema de la finalización<br />

del análisis, insiste en la palabra de esa<br />

mujer.<br />

Cuidado temeroso, no muy efectivo,<br />

puesto que no impide que la analizante<br />

insista en la transferencia lo suficiente<br />

para no dejar ser enmudecida. En una de<br />

esas veces en que la mujer declara que<br />

“todo se termina”, el analista sabiendo<br />

hacer ahora un poco más sobre sus<br />

miedos, subraya lo que escucha, lo que<br />

no se atrevía a pronunciar con la<br />

esperanza de controlar sus implicancias y<br />

es ahí que el analista dice: “es cierto, todo<br />

se termina, cómo hasta el análisis”.<br />

Después de un silencio de ella, la<br />

analizante que parece no haber prestado<br />

atención, se acuerda de dos hombres, el<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!