17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

▪ Modalidades subjetivas do tempo<br />

El tiempo, la discontinuidad y el corte<br />

Gabriela Haldemann<br />

La particularidad del tiempo en la angustia<br />

e interesa especial-<br />

la temática del Mmente<br />

tiempo en la angustia<br />

ya que éste presenta<br />

una particularidad<br />

que es digna de detenernos<br />

en su diferencia.<br />

La angustia se<br />

presenta como un compás de espera, cercana<br />

a la perplejidad y puede involucrar<br />

coordenadas subjetivas o no, como sea,<br />

nos presenta grandes dificultades a la<br />

hora de su dialectización. Se trata de un<br />

tiempo de detención, de corte, que generalmente<br />

se muestra como discontinuidad,<br />

un momento de pérdida de coordenadas<br />

subjetivas. Esta abrupta pérdida de<br />

referentes, ya sean: subjetivos, imaginarios,<br />

o bien en el caso en que<br />

observamos una reducción del sujeto a<br />

su cuerpo, le permite a Colette Soler<br />

definir la angustia como un caso salvaje<br />

de destitución subjetiva. Destitución que<br />

se produce por encuentro, y que no tiene<br />

nada de didáctico, porque a pesar del<br />

efecto de retorno el sujeto no puede<br />

obtener un efecto didáctico de esta<br />

repetición.<br />

Querría trabajar especialmente la angustia<br />

en tanto afecto que irrumpe, momento<br />

crítico y puntual y no aquello que<br />

conceptualiza Freud como “angustia<br />

señal” que es el punto de anclaje, de<br />

amarre; la primera emergencia que<br />

permite al sujeto orientarse.<br />

Quiero desarrollar y destacar el sesgo<br />

clínico con el cual Lacan distinguió este<br />

afecto de entre los otros. Es un afecto<br />

excepcional porque está amarrado, y es<br />

exactamente el punto de amarre el que le<br />

permite a Lacan afirmar que es “un afecto<br />

que no engaña”.<br />

Detengámonos por un momento en<br />

esta expresión; para ser precisos la angustia<br />

“no engaña” al analista, porque en<br />

lo que respecta a quien la padece se trata<br />

de un caso de certidumbre que incluye<br />

una paradoja, ya que siempre se liga a un<br />

matiz de perplejidad, de desconocimiento.<br />

La experiencia de la angustia dista<br />

mucho de la idealización clínica que confunde<br />

“certeza de lo real” con la posibilidad<br />

de un efecto didáctico de la angustia.<br />

Una de las definiciones de lo real que<br />

nos da Lacan en El Seminario 11 es que se<br />

trata de lo imposible. Solidariamente con<br />

esta idea, en “La apertura de la Sección<br />

Clínica” define a la clínica psicoanalítica<br />

como “lo imposible de soportar”.<br />

La angustia tiene una cercanía ostensible<br />

con lo real por eso muestra una particularidad<br />

respecto de su aparición; su<br />

temporalidad está ligada al momento, nadie<br />

puede habitar allí, algo en la experiencia<br />

misma eyecta al sujeto, Lacan juega<br />

en El Seminario 10 con el término ejecter,<br />

arrojar el je.<br />

La angustia me evoca la imposibilidad<br />

de habitar en un medio sin oxígeno. Experiencia<br />

que hemos realizado todos al<br />

sumergir la cabeza en el agua intentando<br />

permanecer abajo para luego de unos segundos<br />

salir boqueando a la superficie.<br />

Lacan define a la angustia como un<br />

“momento de inmovilidad”. Siempre resulta<br />

útil detenernos cuando nos tropezamos<br />

con un oxímoron, figura retórica<br />

que intenta conjugar dos conceptos<br />

opuestos en una sola expresión. En la<br />

violencia de esa conjugación asistimos al<br />

esfuerzo que realiza el lenguaje por apresar<br />

lo real. Del lado del oyente esa imposibilidad<br />

lo obliga, a su vez, por su carácter<br />

de absurdo, a buscar un sentido metafórico.<br />

“Momento”, del latín momentum curiosamente<br />

tiene dos significados en apariencia,<br />

contrapuestos. La primera acepci-<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!