17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

▪ O tempo e estruturas clínicas<br />

El tiempo del sujeto niño del inconsciente<br />

Ana Guelman e Susy Roizin<br />

os diferentes puntua-<br />

en el titulo, dos Dciones<br />

resonancias significantes:<br />

1) El tiempo del sujeto...<br />

niño del inconsciente.<br />

El inconsciente, estructurado<br />

simbólicamente,<br />

engendra al sujeto, como a un niño-producto<br />

del lenguaje. En tanto sujeto, no<br />

tiene edad. 2) El tiempo del sujetoniño<br />

... del inconsciente: Se trata así de la<br />

subjetividad de una “persona<br />

menor”,viviendo en el primer tiempo de<br />

su vida y por lo tanto dependiente del<br />

amor, expuesto como una esponja permeable<br />

al discurso familiar y a sus significantes<br />

Amo y a la vez intérprete de los<br />

actos y decires del Otro.<br />

Nos preguntamos por el tiempo del sujeto<br />

y por sus particularidades en el<br />

análisis con niños. ¿Cuál es el tiempo<br />

del sujeto del inconsciente?<br />

En 1951, era el pasado, presentificado.<br />

La Transferencia se definía como la<br />

repetición de los modos permanentes de<br />

constituciön de los objetos, habia que<br />

descifrar al inconsciente como una<br />

escritura de contenidos reprimidos, como<br />

verdades que podian ser todas-dichas,<br />

para liberar al neurótico de sus síntomas.<br />

En 1960, el tiempo del sujeto del inconsciente<br />

es un tiempo gramatical, el futuro<br />

anterior : advendrá en el futuro pero<br />

se ubicará en la estructura como habiendo<br />

acontecido en un tiempo anterior.Es<br />

una subjetivación en apres coup.<br />

En 1964 Lacan se separa de la IPA y la<br />

Transferencia, como puesta en acto, se<br />

separa de la Repetición. Lacan habla del<br />

status ético del inconsciente. Si el inconsciente<br />

no tiene status óntico, tampoco lo<br />

tiene su tiempo. Es un tiempo evanescente,<br />

como el “ahora” aristotélico, un<br />

instante ubicado entre el pasado que ya<br />

fué y el futuro que todavía no. El tiempo<br />

es a partir de ese momento lo efímero de<br />

una pulsación, porque aparece un real en<br />

juego, más allá de la vertiente simbólica<br />

del inconsciente. En el encuentro entre lo<br />

Real y lo Simbólico queda una huella de<br />

goce imposible de absorver por el<br />

significante. Hace falta entonces un<br />

segundo tiempo. Es un tiempo que dura,<br />

el tiempo de la repetición de sus vueltas<br />

significantes que nunca alcanzan a ese<br />

Real, pero que pueden enmarcarlo en una<br />

construcción fantasmatica. El síntoma es<br />

la expresión del fracaso de la represión<br />

ante la exigencia pulsional constante y la<br />

repetición es la insistencia de lo que no<br />

termina de anudarse. Desde los Tres<br />

ensayos de Freud, el goce perdido, la<br />

sexualidad traumática, competen al<br />

perverso polimorfo, tanto como a las<br />

personas grandes. Por eso sostenemos<br />

que el niño tiene sus síntomas. El niño<br />

puede también ser un sintoma.<br />

El niño es hablado por sus padres y tocado<br />

por una propuesta significante activa<br />

y actual desde el Otro que ellos encarnan.<br />

El sujeto niño será el efecto y la respuesta<br />

a esa propuesta. Además de ofrecerle un<br />

saber articulado, los padres lo exponen al<br />

enigma de sus deseos, que no se articulan<br />

en las palabras. Este enigma, llamado Significante<br />

del Otro barrado, es interpretado<br />

como la evidencia de una falta que el<br />

niño se siente atraído a suturar, ocupando<br />

él mismo el lugar del objeto tapón, como<br />

metonimia del deseo materno de un falo.<br />

Para que opere una función separadora es<br />

necesario que la versión de un padre haga<br />

de la madre una mujer. La división la hace<br />

no-toda madre. La mujer, en tanto notoda<br />

fálica, debe consentir con la castración.<br />

La madre deberá estar dispuesta a<br />

perder lo que la colmaba. Del lado del<br />

niño lo que opera es lo que Lacan llama<br />

“su insondable decisión”: él podrá desgarrarse<br />

del lugar que creía ocupar y renunciar<br />

a ese goce para obtener a cambio<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!