17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

▪ Tempo e estrutura<br />

Le pâtir et le bâtir du temps*<br />

Diego Mautino<br />

«L’eterno orologio a polvere dell’esistenza viene sempre di<br />

nuovo capovolto, e tu con esso – granello di polvere dalla<br />

polvere venuto» 171 .<br />

ace aproximadamente<br />

H2.500 años, Aristóteles<br />

172 había ya analizado<br />

el problema del<br />

tiempo advirtiendo<br />

que el tiempo era la<br />

medida del<br />

movimiento en la<br />

perspectiva del antes y del después. Y es<br />

esto lo que todavía hacemos hoy :<br />

medimos el tiempo con relojes que<br />

tienen un movimiento periódico. Esto<br />

responde a la lógica del péndulo e<br />

induce a pensar que si no hubiese<br />

rozamiento, continuaría oscilando hasta<br />

el infinito. En cambio el movimiento se<br />

atenúa y llega al reposo, se dice: es por<br />

efecto de un ‘punto atractor’ (en los<br />

últimos años se descubrieron los atractores<br />

fractales) 173 . ¿Funcionaría como el<br />

punto en una frase? Pero, ¿qué es lo que<br />

señala el antes y el después? Aristóteles<br />

no respondió a esta cuestión.<br />

Lacan dice que dejando el alma como<br />

identidad supuesta al cuerpo y el<br />

intelecto como agente de la función<br />

simbólica, Aristóteles “no había gozado”<br />

de la revelación cristiana 174 (la<br />

encarnación de Dios en un cuerpo y la<br />

171<br />

NIETZCHE, F. in Opere, vol. V, Adelphi,<br />

Milano 1991, pág. 236. Nietzsche rompe con la<br />

concepción linear del tiempo y retorna a una<br />

concepción cíclica. Oponiendo el retorno con el<br />

eterno Ernst Jünger dirá: «Mejor pensar a un<br />

retorno del eterno, que puede acontecer<br />

solamente una vez: y es solo con su<br />

acontecimiento que se mata el tiempo», en A.<br />

Gnoli e F. Volpi, I prossimi titani, Adelphi, Milano<br />

1997, pág. 110 [TdA].<br />

172<br />

ARISTÓTELES, Física, Δ 11, 219b 1-2.<br />

173<br />

PRIGOGINE, I. El nacimiento del tiempo,<br />

Tusquets Editores, Barcelona 1991, págs. 89-90.<br />

174<br />

Ved. J. Lacan, Seminario XX, Aún, cap. IX<br />

“Del barroco”, 8 mayo 1973, Paidós, Barcelona,<br />

1981.<br />

pasión sufrida en una persona<br />

constituyendo el goce de Otro), dejando<br />

desconectada la palabra del goce.<br />

¿Porqué una frase termina? ¿Porqué<br />

algunos sujetos son convocados por los<br />

efectos de ‘frases interrumpidas’? Freud<br />

inscribe la deriva [Trieb] del goce en la<br />

hiancia de la dit-mension. Decir y<br />

medida, en el “cuerpo hablante”,<br />

conectan al goce che Lacan condensa en<br />

la fórmula: “Donde eso habla, goza 175 ” .<br />

El tiempo precipitado de la sorpresa<br />

“Freud es el primero en articular con audacia y potencia<br />

que el único momento de goce que conoce el hombre está en<br />

el lugar mismo donde se producen los fantasmas 176 ”.<br />

La sorpresa es el efecto de tiempo en la<br />

experiencia del sujeto “sobrepasado” por<br />

los eventos que, abriendo un más allá,<br />

ponen en juego su división. El chiste, el<br />

lapsus, el sueño, evitando el encuentro<br />

del inconsciente con lo real, testimonian<br />

una destitución del sujeto en su dominio<br />

y comparten con el acto, sea su<br />

inscripción en un lazo social que el hecho<br />

de responder a una temporalidad de<br />

división del sujeto. ¿Cómo distinguir esa<br />

temporalidad efímera de aquello que, en<br />

cambio, se impone por su constancia y su<br />

insistencia: el síntoma?<br />

Un sujeto que calcula con el predominio<br />

del inconsciente 177 , compete con la<br />

velocidad y converge con la hipótesis que<br />

la prisa está implicada tanto en la emergencia<br />

de la verdad como en la eficacia<br />

de la interpretación. Eficacia que,<br />

respecto al síntoma [“se interpreta<br />

correctamente solo en función de la<br />

175<br />

LACAN, J. «Là où ça parle, ça jouit»,<br />

Seminario XX, cit., pág. 139.<br />

176<br />

LACAN, J. Seminario VII, La ética del<br />

psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1992, pág. 355.<br />

177<br />

LACAN, J.“Televisión”, en Psicoanálisis:<br />

Radiofonía & Televisión, Anagrama, Barcelona<br />

1980, pág. 134.<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!