17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lograr la transformación cualitativa del<br />

mismo, en el sentido de instalar una<br />

temporalidad signada por la liberación<br />

del goce.<br />

El tiempo de la creación se puede<br />

desplegar en toda su potencia en tanto se<br />

asume, aun con temor, la certeza de la<br />

propia finitud, siendo la obra el modo<br />

más logrado de respuesta sublimatoria al<br />

impacto traumático de lo real de la<br />

muerte.<br />

Solo con el tiempo acotado que media<br />

entre la certidumbre de la propia muerte<br />

y su consumación se puede instalar la<br />

creación, y los plazos breves y<br />

perentorios de toda existencia amenazada<br />

por su extinción inminente, son el motor<br />

que acelera y precipita el apuro y la<br />

premura necesarios para la realización de<br />

toda producción.<br />

Se trata de inscribir en la historia<br />

libidinal del sujeto un tiempo auténtico<br />

correlativo de la subjetivación de la<br />

muerte, que el análisis otorgue al sujeto el<br />

tiempo necesario para que pueda<br />

temporalizar su ser, concientizando y<br />

disolviendo sus estáticos puntos de goce.<br />

Toda temporalización del ser se halla<br />

signado por la capacidad de anticipar la<br />

eventualidad de la propia muerte. No se<br />

trata de estar a la espera de que<br />

acontezca la muerte, poniendo así fin a la<br />

existencia. Sino asumir con valor la<br />

anticipación de la muerte que opera<br />

como “metáfora real” y permite realizar<br />

un proyecto que incluye el carácter<br />

restitutivo del límite temporal, el que<br />

abre, paradójicamente, las máximas posibilidades<br />

Solo la muerte subjetivada es condición<br />

de toda sublimación posible. El tiempo<br />

subjetivo resulta una categoría ligada a la<br />

sublimación y por ende supone la capacidad<br />

de asumir valiente y creativamente la<br />

posibilidad cierta de la propia muerte.<br />

Entonces la muerte enfrentada sin<br />

cobardía permite la inscripción subjetiva<br />

del tiempo.<br />

“Quizás el arte y el psicoanálisis constituyen<br />

formas privilegiadas de<br />

subjetivación, al otorgarnos la posibilidad<br />

de representar estética y poéticamente,<br />

en el marco de una temporalidad<br />

placentera, este exceso traumático<br />

pulsional atemporal en torno del cual se<br />

construye nuestra historia libidinal” (2).<br />

Se trata ni más ni menos que de la<br />

asunción de la castración. Recorrido por<br />

los confines de la castración que<br />

subjetivan la falta y propicia un acto, que<br />

no es impulsivo ni postergado. Que el<br />

sujeto, sirviéndose de su análisis, pueda<br />

alcanzar a penetrar en lo real que le<br />

concierne y de esta manera prescinde de<br />

su análisis.<br />

Poder acceder a otro goce, a la medida<br />

del deseo, el goce de la vida.<br />

Referencias Bibliográficas:<br />

(1) FREUD, S. (1915) De guerra y muerte.<br />

Temas de actualidad. OC Tomo XIV.Bs AS.<br />

Amorrortu editores. 1993<br />

(2) MILMANIENE, J. El tiempo del sujeto.<br />

Editorial Biblos. Buenos Aires, 2005.<br />

Allouch, J. Erótica del duelo en el tiempo de<br />

la muerte seca. Editorial Edelp, Bs As, 1996<br />

CHAMORRO, J. Clínica del fin del análisis.<br />

Cap. “Identificación al síntoma,” y “Lo real y<br />

la identificación”.EOL, Grama. Bs As, 2005<br />

DREIZZEN, A. Los tiempos del duelo.<br />

Homo Sapiens Ediciones, 2001<br />

FREUD, S. “Análisis terminable e<br />

interminable “O.C.Tomo XXIII, Bs As,<br />

Ed.Amorrortu, 1993<br />

FREUD, S. (1915) “De guerra y de muerte””<br />

O.C. Tomo XIV, Bs As, Editorial<br />

Amorrortu, 1993<br />

Freud, S. (1915) “Duelo y melancolia” OC.<br />

Tomo XIV, Bs As , Editorial Amorrortu ,<br />

1993<br />

LACAN, J. (1964) El seminarioo 11 . Los<br />

cuatro conceptos fundamentales del<br />

psicoanálisis. Bs As, Paidós, 1987<br />

LACAN, J. (1967) El seminario 15 El acto<br />

psicoanalítico. Inédito.<br />

LACAN, J. (1974) El seminario 22.RSI.<br />

Inédito<br />

LACAN, J. (1976) El seminario 24 Línsu<br />

que sait de lúne-bévue s´aile a mourre-<br />

Inédito.<br />

LÓPEZ, H. “Lo fundamental de Heidegger<br />

en Lacan” Bs. As Ed. Letra Viva, 2004<br />

MILMANIENE, J. “El tiempo del sujeto”<br />

Buenos Aires, Editorial Biblos, 2005<br />

SOLER, C. “Finales de análisis” Bs. As.<br />

Editorial Manantial, 1988<br />

SOLER, C. “El plus de tiempo” Revista<br />

Uno por Uno Nº 36, 1993.<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!