17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tero a la búsqueda de incautos con dinero<br />

y confianza ciega en el sistema.<br />

A finales de 2007 la suma del valor alcanzado<br />

por los mercados financieros de<br />

EEUU era equivalente a 5,8 veces el PIB<br />

estadounidense y el mercado de los seguros<br />

contra impagos de crédito unas 3,7<br />

veces el mismo PIB, equivalente al 63%<br />

del PIB mundial. Se calcula el valor de los<br />

activos financieros existentes en el mundo<br />

en unos mil billones de dólares, unas<br />

19 veces el valor de los bienes reales a los<br />

que representan.<br />

El estallido de la burbuja inmobiliaria y<br />

el inicio de la crisis financiera en EEUU<br />

supuso que el gobierno diera ingentes<br />

cantidades de dinero a los bancos, no<br />

para sanearlos como se afirma sino<br />

para…que la estafa continúe.<br />

A la tendencia del sistema a la insuficiencia<br />

de la demanda, se ha añadido en<br />

los últimos tiempos un extraordinario<br />

trasvase de rentas del trabajo al capital y<br />

para rematar la demanda ha dependido en<br />

enorme medida del crédito.<br />

A las deudas de los particulares se suman<br />

las de los estados a todos los niveles<br />

administrativos convirtiéndolas sencillamente<br />

en impagables. Queda un recurso<br />

“Padre nuestro que estas en los cielos<br />

(…) perdona nuestras deudas así como<br />

nosotros perdonamos a nuestros<br />

deudores…”<br />

¿Podría haber sido de otra manera?<br />

No son errores ni excesos regulables.<br />

La acumulación de capital ha dependido<br />

en los últimos tiempos de oleadas de especulación<br />

cuidadosamente diseñadas y<br />

reguladas por los responsables de las políticas<br />

públicas de las metrópolis y coreadas<br />

por las elites dirigentes del mundo. El<br />

cortoplacismo, la especulación y el parasitismo<br />

son los rasgos definitorios del capitalismo<br />

en su etapa de mercado mundial y<br />

hegemonía financiera.<br />

Todo sistema económico-social lleva en<br />

su germen desde el nacimiento las causas<br />

de su autodestrucción. La clave del capitalismo,<br />

la obtención de plusvalía por el<br />

capital de la fuerza de trabajo no pagada,<br />

y la reinversión de ésta en más medios de<br />

producción, implica la tendencia a que la<br />

capacidad productiva instalada supere la<br />

capacidad de consumo de la sociedad, la<br />

demanda. Ésta es siempre la causa de las<br />

crisis de sobreproducción capitalistas. La<br />

destrucción de esa sobrecapacidad, de sus<br />

sectores más obsoletos e improductivos<br />

es condición necesaria para la solución<br />

que el sistema da a sus crisis. Otra condición<br />

necesaria es la reactivación de la demanda.<br />

En la anterior gran crisis esa reactivación<br />

de la demanda la proporcionaron<br />

los gastos en armamento de la Guerra<br />

Mundial.<br />

El problema es que el desarrollo de un<br />

ciclo largo de acumulación capitalista precisa<br />

de nuevos productos de consumo<br />

masivo, tecnologías y especialmente<br />

fuentes energéticas. Un primer ciclo de<br />

acumulación capitalista lo protagonizaron<br />

la máquina de vapor (creada precisamente<br />

para extraer el carbón de las minas, ante<br />

la carencia de madera combustible en las<br />

ciudades inglesas) y la industria textil, gracias<br />

al carbón. Un segundo ciclo dependió<br />

de las industrias siderúrgicas y metalúrgicas<br />

y el ferrocarril, también posibles<br />

por el uso del carbón. El tercer ciclo<br />

se basó en la química y los motores y<br />

la generalización de la electricidad (en<br />

gran medida de origen térmico, obtenido<br />

mediante la quema de carbón). El cuarto,<br />

que ahora finaliza, se basó en la<br />

electrónica, petroquímica y automoción,<br />

teniendo como fuente energética el<br />

petróleo.<br />

Ni las condiciones para un nuevo ciclo<br />

de acumulación y crecimiento existen, ni<br />

existe la posibilidad de que aparezcan.<br />

¿Cuál es la situación?<br />

Los límites del crecimiento<br />

En el año 1972 auspiciado por el Club<br />

de Roma fue elaborado un informe, publicado<br />

con el título Los límites del crecimiento,<br />

en él se planteaba la necesidad de<br />

poner freno a la utilización descontrolada<br />

de los recursos naturales, la imposibilidad<br />

de un crecimiento económico sostenible<br />

si continuaba la misma dinámica. En<br />

1992 se publicó una edición revisada del<br />

informe, titulada Más allá de los límites del<br />

crecimiento, las conclusiones no dejaban lugar<br />

para las dudas, las tendencias no solo<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 288

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!