17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cual resultó que no tenía nada, todo<br />

terminó, no hablemos más de ello”<br />

Freud lo señala como un fenómeno<br />

muy especial: no saber nada de la cosa, ni<br />

siquiera en el sentido de la represión.<br />

Lo que es rehusado en el orden simbólico,<br />

vuelve a surgir en lo real.<br />

Este fenómeno alucinatorio nos habla<br />

de la historia del sujeto en el orden<br />

simbólico. Nos habla de un sujeto en relación<br />

a la castración.<br />

No hubo para él Bejahung, afirmación<br />

del plano genital y la castración se manifiesta<br />

en lo imaginario de la vivencia alucinatoria.<br />

Tampoco hay otro a quién<br />

contar la experiencia, ni rastros de emoción…<br />

sólo la vivencia de un sentimiento<br />

catastrófico. Tan sólo un mundo exterior<br />

inmediato.<br />

“El sujeto no es en absoluto psicótico.<br />

Sólo tiene una alucinación. Podrá ser<br />

psicótico más adelante, pero no lo es en<br />

el momento en que tiene esa vivencia absolutamente<br />

limitada, nodal, extraña a las<br />

vivencias de su infancia, totalmente<br />

desintegrada. En ese momento de su<br />

infancia nada permite clasificarlo como<br />

un esquizofrénico y, sin embargo, se trata<br />

en efecto de un fenómeno de psicosis”.<br />

El esquizofrénico se empeña en “reiterar<br />

ese paso”, lo cual cae en saco roto<br />

puesto que para él lo simbólico es real.<br />

El Hombre de los Lobos, que al final de<br />

su vida, todavía pintaba tarjetas postales<br />

con la escena del sueño de los “lobos en<br />

el nogal”. Quedó fijado en el instante de<br />

ver, en “la alienación de su verdad” fantasmática.<br />

La psicosis, escribe Freud,<br />

“adquiere su fuerza de convicción de un<br />

fragmento de verdad histórico vivencial<br />

que se ubica en el lugar donde la realidad<br />

es rechazada”<br />

El esquizofrénico se siente víctima<br />

pasiva de lo que le llega, como desde el<br />

exterior, y esto por el defecto de la de<br />

simbolización primordial que conmueve<br />

todo el edificio subjetivo. Parafraseando<br />

a Freud diremos: así como “la<br />

inalterabilidad de lo reprimido que<br />

permanece insensible al tiempo” -en las<br />

neurosis- así también se constata, la<br />

inalterabilidad de lo forcluído que<br />

permanece insensible al tiempo – en las<br />

psicosis. El Hombre de los Lobos,<br />

nombre hecho de goce, no cesa de no escribirse,<br />

de reiterarse, de sufrirse, de eternizarse<br />

en el instante de ver de su fantasma<br />

que anula el tiempo de comprender y<br />

colapsa el momento de concluir. Toda<br />

una vida indexada a la imposibilidad de la<br />

subjetivación de la escena traumática.<br />

El tiempo esquizofrénico es un<br />

“tiempo sin Otro”, por lo tanto no es un<br />

tiempo que se pierde o se apresure o se<br />

procastine… Es un tiempo que no inca<br />

sus raíces en el Otro del “tesoro<br />

significante”, y que se traduce por la<br />

infinitud de secuencias comenzadas “una<br />

y otra” vez. Recuerdo un sujeto reducido<br />

a la frase, frase repetida, mas no<br />

interrumpida: “El gordo Mario se ha<br />

comprado una moto…” Minutos, horas,<br />

días, semanas, meses, años…la púa<br />

rayada en el mismo disco, pero sin la<br />

posibilidad de marcar jamás un surco<br />

como un resto de inscripción. Esta frase<br />

repetida es la garantía, el escaso<br />

reaseguro de la realidad. Tiene que<br />

asegurarse de esto a cada instante.<br />

El significante en lo real de la esquizofrenia,<br />

esa existencia en lo real, donde la<br />

x del sujeto falta y, por ende, la función<br />

de representación significante (S1-S2).<br />

Sólo resta un enjambre de zumbidos<br />

significantes (S1, S1, S1) que al no<br />

representarlo, lo dejan librado a la tiranía<br />

de la fragmentación y la esquicia de las<br />

identidades, de los objetos, de los<br />

tiempos… en un “más acá” de la<br />

alienación a los significantes del Otro.<br />

Un sujeto “fuera-del-inconsciente” está<br />

“(…) preso de lo múltiple no<br />

vectorializado, de cronologías ahistóricas<br />

que yuxtaponen hechos y datos sin<br />

ordenarlos” . Viene a mi memoria el caso<br />

de un joven sujeto que en una de las<br />

presentaciones de enfermos, en nuestro<br />

Colegio Clínico en el norte de Argentina,<br />

decía: “A mi hermano lo mataron de un<br />

tiro en la cabeza, de allí yo me enloquecí,<br />

fue cuando me internaron, yo no existía<br />

todavía, no había nacido…”. La “muerte<br />

del sujeto” estaba fechada antes de su<br />

nacimiento. Una muerte resultante de la<br />

no afirmación de la simbolización<br />

primordial, preso de un “no” forclusivo,<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!