17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

había intuido con su término:<br />

asymptotisch.<br />

En Schreber, varios momentos lógicos<br />

y temporales:<br />

Primero: no puede “ser el falo que le<br />

falta a la madre” (“non” S=). Instante<br />

de ver.<br />

Segundo: “ser la mujer que le falta a los<br />

hombres” y esto se expresa en la frase interrumpida<br />

o fantasía pre-consciente:<br />

Sería hermoso ser una mujer en momento<br />

del acoplamiento. La pre-psicosis.<br />

Pero, “ser la mujer que le falta a los<br />

hombres” no es una solución, ya que no<br />

hay significación fálica (), sino que hay<br />

o. No hay para el sujeto Schreber el<br />

“conjunto de los hombres”, entonces no<br />

es suficiente ser la mujer de los hombres.<br />

“Ser la puta de los hombres”, no cierra la<br />

ecuación que no se produjo, no cierra<br />

S=. Los hombres son tan improbables<br />

como él mismo. Todos están<br />

desprovistos de falo. Tiempo de<br />

comprender.<br />

Tercero: la Versöhnung (sacrificio). La<br />

salida es el sacrificio: sufrir la<br />

Ent’mann’ung - eviración, para luego<br />

Ver’wei’blichung - transformación en<br />

mujer. Necesita hacer el sacrificio de la<br />

norma masculina, norma viril, de lo<br />

norm-mâle (norma-macho). Momento<br />

de concluir.<br />

Una construcción de tal envergadura<br />

no puede hacerse por fuera del tiempo, a<br />

Paul Daniel Schreber le ha tomado toda<br />

una vida y, sobre todo, varias escansiones<br />

lógicas y temporales.<br />

Lo que la Presentación de enfermos<br />

nos enseña<br />

Para concluir, brevemente un caso de<br />

un sujeto paranoico en la Presentación<br />

de enfermos de nuestro Colegio Clínico:<br />

La ausencia del significante primordial<br />

del Nombre-del-padre lo constatamos en<br />

M.: “sin nadie que me diga qué hacer o<br />

me lleve de la mano”. Un sujeto que define<br />

su infancia como “muy feliz”. Una<br />

infancia sin conflictos, podemos agregar:<br />

sin indicadores de neurosis infantil. Un<br />

niño: “infantil, chiquilín, inocente, ingenuo…”.<br />

Un niño muy alejado del “perverso<br />

polimorfo” freudiano.<br />

Esto es claro en M. donde su mundo<br />

se ordena alrededor de varios<br />

significantes: “ser contador”, “ser jefe”,<br />

“denunciar las estafas”. Su dimensión<br />

ética frente al mundo corrupto. El rigor y<br />

la dignidad del sujeto psicótico.<br />

En dos momentos de su vida – dos escenas<br />

- aprendió la lección del otro, dos<br />

momentos de alienación, pero sin apropiarse<br />

del discurso, sin incluirse en él:<br />

-“Unos minutos en el calabozo bastó<br />

para que aprendiera la lección…” y a<br />

no escaparse jamás de la escuela.<br />

“A los 16 años, todo se tergiversó, maduré<br />

de golpe. Era ingenuo hasta ese entonces<br />

en lo sexual, porque mi padre no<br />

me comentó nada, y empecé a desarrollar<br />

mi curiosidad. Un profesor de anatomía,<br />

me enseño sobre la sexualidad femenina<br />

y masculina, y me llevo a la madurez<br />

humana…” Una lección de anatomía le<br />

indicó el camino de la diferencia sexual.<br />

La psicosis nos presenta un sujeto no<br />

inscripto en la función fálica. Un sujeto<br />

que mira la vida, desde afuera, sin incluirse:<br />

“el río en el que se bañaban los<br />

corpulentos, yo no era así, prefería lo intelectual”.<br />

Su lógica sexuada es: “Todos<br />

fálicos corpulentos”. Pero, él no está incluido<br />

en el universo fálico de “todos los<br />

hombres corpulentos” y se inscribe en la<br />

excepción, M. hace excepción al<br />

universal fálico. Más bien se ubica en lo<br />

que hace rasgo diferencial. M. no pudo,<br />

por incidencia de la forclusión,<br />

inscribirse en la función fálica, que regula<br />

el goce del órgano.<br />

Su “letra” es un “no a leer”. Un estudiante<br />

“normal”, que “estudia y estudia y<br />

estudia…”. M. es un sujeto “normal”,<br />

pero no es “norm-mâle” (norma-macho).<br />

No está regido por la norma, que hace al<br />

macho. Se incluye, más bien, dentro del<br />

universo de los que tienen “capacidades<br />

diferentes”, pero vive en un mundo que<br />

no encaja. Es muy significativa la frase<br />

que denuncia su posición ética: “si todos<br />

respetaran a los otros, todo el mundo<br />

sería mejor”. ¡Cierto! Pero, es justamente<br />

esto, lo que lo deja por fuera: “el soltero<br />

que sigo siéndolo”. Es más, cuando se<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!