17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ón proviene de movere, denota un movimiento<br />

continuo y la segunda nos conduce<br />

a instante, temporis puctum, que acarrea<br />

un matiz sincrónico, de corte.<br />

Otras expresiones que Lacan utiliza<br />

para referirse a la angustia son las de<br />

“abismo” y “mutismo aterrado”.<br />

Cada uno de nosotros tendrá numerosos<br />

ejemplos clínicos de cómo los<br />

pacientes enuncian esta detención<br />

temporal, modos de recortar ese<br />

momento en el que desaparece el sujeto<br />

de la palabra, donde la perplejidad<br />

impide incluso la posibilidad de dirigirse<br />

al Otro.<br />

Tomemos como ejemplo paradigmático<br />

la “alucinación del dedo cortado” del<br />

Hombre de los Lobos. Este episodio<br />

acaecido en la infancia del paciente es relatado<br />

a Freud del siguiente modo:<br />

“De pronto noté con indecible<br />

terror que me había seccionado el<br />

dedo meñique de la mano (¿derecha<br />

o izquierda?), de tal suerte que sólo<br />

colgaba de la piel. No sentí ningún<br />

dolor sólo una gran angustia. No me<br />

atreví a decir nada al aya, distante<br />

unos pocos pasos; me desmoroné<br />

sobre el banco inmediato y<br />

permanecí allí sentado, incapaz de<br />

arrojar otra mirada al dedo…”.<br />

Como vemos se trata de una angustia<br />

tal que el niño, durante un instante, no<br />

puede siquiera dirigirse a su amada niñera,<br />

es realmente un momento de exclusión<br />

del sujeto supuesto a la palabra.<br />

El relato nos ilustra también otra particularidad<br />

del tiempo en los fenómenos<br />

de angustia es que se presentan como un<br />

“momento fuera de serie” que no puede<br />

encadenarse.<br />

Es por esta vía que se asemeja a la perplejidad<br />

propia de la pre-psicosis en los<br />

bordes del desencadenamiento.<br />

Como destaca Soler "volver en lo real",<br />

tiene para Lacan una definición muy precisa,<br />

explícita y quiere decir volver fuera<br />

de la cadena significante. Algo retorna de<br />

un modo tan crudo cuando la cadena se<br />

ha roto. El sujeto capta que pasa algo<br />

pero no puede definirlo. Es por eso que<br />

nos referimos al abismo o al vértigo al<br />

evocar la angustia, todo ello condensado<br />

en un instante.<br />

“Instante” etimológicamente deriva de<br />

la expresión “estar en pie”, “estar inmóvil”.<br />

Si tuviera que elegir otro oxímoron<br />

éste sería “instante atemporal”. La angustia<br />

es un momento en suspenso que deja<br />

al serhablante sin movimiento, sin<br />

tiempo y sin voz.<br />

Su carácter trans-estructural borra las<br />

grandes distinciones entre las formas de<br />

respuesta neuróticas y psicóticas. El sujeto<br />

se contenta con: huir, reprimir y evitar.<br />

Sus manifestaciones clínicas suelen ser<br />

pasajes al acto, actings out y síntomas, en<br />

el mejor de los casos; todos estos<br />

recursos, aun los más desesperados,<br />

permiten metonimizar la angustia, es decir<br />

reducirla.<br />

Pero el momento propio de la angustia<br />

es la petrificación frente al peligro, allí el<br />

sujeto no se mueve; su evitación ya es un<br />

resultado.<br />

Sabemos que el objeto a es causa de<br />

deseo, cuando este objeto se encuentra<br />

en función de causa del deseo, es más<br />

bien una solución a la angustia. Cuando<br />

el sujeto se mantiene como deseante, no<br />

hay angustia. Esto implica que una solución<br />

no patológica para la angustia se divisa<br />

en torno al deseo.<br />

El corte interpretativo<br />

El descubrimiento freudiano verifica<br />

en la experiencia clínica que existe un saber<br />

articulado que determina al sujeto<br />

pero que por la extrañeza que produce a<br />

quien lo profiere hace que nadie se sienta<br />

por completo responsable del mismo.<br />

Cuando un sujeto se encuentra con ese<br />

saber, y esto sólo es posible por la vía de<br />

ponerlo a hablar y de silenciar el sentido<br />

común que nos habita, se desconoce en<br />

aquello que dice, bien puede seguir esa<br />

pista o elegir desconocerla por poco grata.<br />

Es la aplicación del dispositivo analítico<br />

lo condujo a Freud al “más allá del<br />

principio del placer”.<br />

Lacan nos dice en “La dirección de la<br />

cura y los principios de su poder”:<br />

“…porque es como en derivación<br />

de la cadena significante como<br />

corre el arroyo del deseo y el sujeto<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!