17.04.2014 Views

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

O TEMPO NA DIREÇÃO DO TRATAMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El “sin tiempo” de la histeria hipermoderna<br />

Carmen Gallano<br />

uestra época experi-<br />

una paradójica Nmenta<br />

rarefacción del tiempo<br />

y una reducción del<br />

tiempo historizado en<br />

su propulsión a un<br />

presente continuo. Es<br />

una consecuencia de la<br />

incidencia de las tecnologías de la información<br />

y la comunicación en los mercados<br />

y en nuestras vidas. Un economista y<br />

sociólogo, M. Castells analiza cómo si la<br />

Revolución Industrial construyó el tiempo<br />

cronológico , la Revolución Informática<br />

ha producido el “sin tiempo” de un<br />

tiempo atemporal por eliminación de la<br />

secuencia, y ello por la gestión electrónica<br />

de los mercados financieros . La plusvalía<br />

crece hoy, entre ganancias y pérdidas,<br />

en las fracciones de segundo en la<br />

que circula el capital financiero en nuestro<br />

mundo. De donde, afirma Castells, las<br />

impredecibles crisis económicas devastadoras<br />

del siglo XXI, por esa velocidad de<br />

decisiones instantáneas apoyadas en los<br />

modelos matemáticos de los ordenadores,<br />

de las que caen restos incalculables.<br />

La sociedad en red, comprime el<br />

tiempo en la aceleración de los procesos<br />

y hace la secuencia temporal impredecible<br />

y aleatoria. Así, más aprisa se va,<br />

menos tiempo se tiene, y eliminando los<br />

intervalos como “tiempos muertos”, se<br />

“mata el tiempo”. Lacan, en 1972, en<br />

Milán, ya había diagnosticado que lo astucioso<br />

del discurso capitalista es lo que<br />

lo hace insostenible: “va como sobre ruedas,<br />

no puede ir mejor, pero justamente<br />

va demasiado deprisa, se consume, se<br />

consume tanto que se consuma”. Ya a<br />

partir del 68, Lacan había tomado muy en<br />

cuenta la concepción marxista de la plusvalía,<br />

que explica el Time is Money. Marx<br />

descubrió como se generaba la plusvalía<br />

que se añade al capital, entre el menosde-tiempo<br />

conveniente a la producción, y<br />

el más-de-tiempo extraído al trabajo del<br />

proletario. Solo citaré lo que escribió en<br />

los Gründisse , en 1858: “ el capital se<br />

basa en la producción de sobre-trabajo<br />

como tiempo superfluo desde el punto<br />

de vista del valor de uso , de la simple<br />

subsistencia y el trabajo vivo jamás<br />

obtiene el equivalente de su precio , por<br />

ello es un trabajo alienado “ Esa es la<br />

contradicción temporal inherente al<br />

capitalismo, cada día más agudizada. La<br />

angustia crece hoy, tomando la forma del<br />

apremio de la prisa capitalista. No es el<br />

apremio de la vida- el Not ds lebens<br />

freudiano- que pasa al campo del<br />

inconsciente y mantiene el tiempo del<br />

sujeto en el encadenamiento significante.<br />

La compresión espacio-temporal del<br />

tardocapitalismo no es propicia al<br />

tiempo del sujeto, pues el sujeto no<br />

puede transcurrir sino en un lapso<br />

temporal, en la pulsación temporal<br />

intersignificante. En el presente<br />

continuo de la vida de hoy el sujeto está<br />

dividido entre el menos de tiempo que le<br />

queda como sujeto, y el más de goce que<br />

asedia al cuerpo. Ese impasse del plus-de<br />

–goce como pérdida y recuperación que<br />

no alcanza al sujeto, hace síntoma. Lacan<br />

en el seminario XVI, dice que “de lo que<br />

se trata en el síntoma es de lo más o<br />

menos desahogado de los andares del<br />

sujeto en torno del plus-de-goce que él<br />

es incapaz de nombrar”. En cuanto al<br />

síntoma histérico, se prende, hoy como<br />

ayer, a las marcas imperdibles del S1, es<br />

decir a las marcas del surgimiento del<br />

goce que perturbó el cuerpo. Algunas<br />

mujeres histéricas, muy solidarias en su<br />

identificación fálica con el poder del<br />

Uno capitalista, desenmascaran en sus<br />

síntomas su división subjetiva, bajo la<br />

forma de una disociación temporal entre<br />

sumisión y resistencia al “sin tiempo”<br />

capitalista.<br />

Citaré aquí dos casos, ambos de mujeres<br />

treintañeras que tienen en común<br />

haberse volcado en la ambición de ser<br />

conquistadoras de mercados y sufrir por<br />

sentirse excluídas de las cosas del amor.<br />

Heteridade 7<br />

Internacional dos Fóruns-Escola de Psicanálise dos Fóruns do Campo Lacaniano 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!