15.04.2013 Views

Universidad Nacional de Educación a Distancia ... - e-Spacio - UNED

Universidad Nacional de Educación a Distancia ... - e-Spacio - UNED

Universidad Nacional de Educación a Distancia ... - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> a <strong>Distancia</strong>. Departamento <strong>de</strong> Economía Aplicada y Estadística.<br />

Tanto la metodología experimental como la no experimental requieren la<br />

formulación <strong>de</strong> hipótesis que permitan operar con mo<strong>de</strong>los estadísticos,<br />

posibilitando estimar y contrastar la magnitud <strong>de</strong> los efectos entre variables causa<br />

y efecto.<br />

El experimento es la herramienta más potente para verificar la existencia <strong>de</strong> nexos<br />

causales entre variables. Esta metodología se ha utilizado en las ciencias físicas.<br />

Las ciencias sociales y <strong>de</strong>l comportamiento suelen enfrentarse a procesos cuya<br />

teoría es relativamente pobre y, a<strong>de</strong>más, suelen carecer <strong>de</strong> medios para controlar<br />

experimentalmente la recogida <strong>de</strong> la información con el fin <strong>de</strong> controlar las<br />

variables extrañas.<br />

En ocasiones, en estas ciencias se realizan estudios observacionales en los que el<br />

control experimental es nulo, centrándose el estudio en una sola categoría <strong>de</strong>l<br />

factor extraño, lo que no permite averiguar si los resultados se cumplen en otros<br />

grupos no analizados.<br />

En otras situaciones, el control se substituye por el llamado control estadístico que<br />

requiere habitualmente explicitar las variables implicadas en el estudio. En estos<br />

estudios no experimentales las relaciones causales se infieren a partir <strong>de</strong> las<br />

relaciones observadas entre variables.<br />

2. Metodología. Cómo se adaptan los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ecuaciones estructurales a<br />

la medición <strong>de</strong> la confianza.<br />

En este momento los servicios públicos no están sólo enfocados a la prestación<br />

<strong>de</strong>l servicio en las condiciones exigidas por el cliente. Estas condiciones son lo<br />

que conocemos como factores higiénicos mínimo que hay que conseguir para<br />

cumplir con la expectativa <strong>de</strong>l cliente. Pero el cliente exige a<strong>de</strong>más que la<br />

experiencia provocada por el servicio y las emociones a que da lugar sea positiva.<br />

Factores como la comunicación y la relación trascien<strong>de</strong>n al propio servicio y dan<br />

lugar al resultado que en este caso se pue<strong>de</strong> medir en términos <strong>de</strong> rentabilidad<br />

social y política a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> económica.<br />

Este resultado lo sintetizamos en el concepto confianza que <strong>de</strong>terminará el<br />

comportamiento futuro <strong>de</strong>l cliente. Ahora los servicios públicos ya están orientados<br />

al cliente, i<strong>de</strong>ntifican la relación <strong>de</strong> éste con el servicio público como una<br />

experiencia y mi<strong>de</strong>n el resultado <strong>de</strong> esta experiencia.<br />

La experiencia <strong>de</strong>l cliente con la marca se <strong>de</strong>sarrolla a través <strong>de</strong> distintos<br />

componentes:<br />

• Sensaciones a través <strong>de</strong> la vista, oído, tacto, gusto y olfato.<br />

• Sentimientos y emociones.<br />

Medición <strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong> Metro <strong>de</strong> Madrid<br />

Luis María Egusquiza Juaristi<br />

287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!