09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

198 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

el impuro mestizaje con el plano fenoménico, investido irremediablemente<br />

con la autoridad legitimadora suprema bajo el<br />

prolongado gobierno del positivismo.<br />

Jacques Monod ha expresado sucintamente la posición<br />

presente, algo a caballo de la barricada que separa adversarios<br />

excesivamente radicales: 20<br />

<strong>La</strong> estrategia fundamental de la ciencia en el análisis de los<br />

fenómenos es el descubrimiento de invariables. Toda la física, <strong>como</strong><br />

también todo desarrollo matemático, especifica una relación<br />

de invariancia. [...] Sea <strong>como</strong> sea, en la ciencia hay, y continuará<br />

habiendo, un elemento platónico que no sabríamos sustraer sin<br />

arruinarla. En la diversidad infinita de los fenómenos singulares,<br />

la ciencia no puede sino buscar los invariables.<br />

Lo que Monod no comenta es la forma decididamente antiplatónica<br />

con que los científicos actuales persiguen la vieja<br />

meta de Platón: a través de una razón que se vuelve hacia el<br />

universo fenoménico más que hacia sí misma. En realidad, no<br />

ha quedado nada esotérico de las ideas de «constante» e «invariable»,<br />

dotadas por Platón de la cualidad de Absolutos, accesibles<br />

únicamente a través de la memoria de un alma inmortal;<br />

o, al menos, nada ha quedado en la ciencia, ya que, si esa concepción<br />

aún existe, el acceso a semejantes ideas —incluso si<br />

«pelamos» su cascara metafísica de terminología idiosincrásica—<br />

sigue una ruta alternativa y esencialmente distinta a la que<br />

lleva hasta la fijación de los datos empíricos. Para Monod, «los<br />

invariables» perseguidos por su ciencia, la biología, se pueden<br />

descubrir analizando la sustancia viva en el laboratorio, y sólo<br />

allí. Se trata de estructuras y funciones de los organismos vivos<br />

enganchadas «allí», «trascendentales», tal <strong>como</strong> Husserl habría<br />

hecho notar ansiosamente, y accesibles sólo a través de la única<br />

realidad que simultáneamente las muestra y las esconde a la<br />

mente humana inquisitiva: los fenómenos empíricos. «En cada<br />

LA CULTURA COMO ESTRUCTURA 199<br />

generación celular, lo que asegura la invariancia de la especie es<br />

la reproducción, ne varietur, sin cambios, del texto escrito bajo<br />

la forma de secuencia de nucleótidos en el ADN.» 21<br />

<strong>La</strong> estructura definida sobre todo por su invariancia, pero<br />

apenas «necesaria», en el sentido de ser lo único imaginable,<br />

lo único lógicamente posible, parece también nutrir la tarea<br />

cognitiva tras la que anda Lévi-Strauss. Precisamente de este<br />

tipo es la famosa fórmula acuñada en «El estudio estructural<br />

del mito»: 22<br />

E» :F/¿>) = F,(¿>) :?„_,();)<br />

[...] aquí, con dos términos dados, a y b, así <strong>como</strong> dos funciones,<br />

x e y, de estos términos, se asume que existe una relación de equivalencia<br />

entre ambas situaciones, definidas respectivamente <strong>como</strong><br />

la inversión de los términos y las relaciones bajo dos condiciones:<br />

1) que un término reemplace a su opuesto (en la fórmula<br />

superior a y a-1); 2) que se efectúe una inversión entre la función<br />

valor y el término valor de ambos elementos (arriba, y y a).<br />

El comentario se refiere a la lógica del pensamiento mitológico,<br />

únicamente susceptible de ser descubierta, si ello es posible,<br />

a través de los análisis de los mitos. <strong>La</strong> acumulación de<br />

análisis fenomenológicos sobre significados intencionales no<br />

podría revelar la equivalencia de las dos relaciones descritas en<br />

la fórmula, ni tampoco podría establecer qué condiciones específicas<br />

debe cumplir una inversión de esta equivalencia para<br />

resultar admisible en la lógica de los mitos. <strong>La</strong>s reglas lógicas<br />

de este tipo pueden ser invariables pero, obviamente, no son<br />

necesarias, es decir, no son las únicas reglas imaginables que<br />

puede generar un lenguaje empeñado en la tarea de ordenar el<br />

universo. De manera similar, nos podríamos aproximar a otra<br />

f egla lógica, formulada temporalmente en un plano menos abstracto<br />

(y menos universal): «Jaguar es a hija indispuesta <strong>como</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!