09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

134 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

coherencias que habían caracterizado su anterior teorización.<br />

Incorporado el paradigma psicoanalítico de la experiencia temprana<br />

<strong>como</strong> simultáneamente determinada por la <strong>cultura</strong> y determinante<br />

de ésta, la escuela pudo deshacerse de la embarazosa<br />

disyuntiva entre la metafísica alemana y el conductismo<br />

norteamericano. Los teóricos de la <strong>cultura</strong> y la personalidad<br />

habían encontrado por fin el eslabón perdido. El hecho de que<br />

se alojase en el inconsciente parecía proporcionar la ansiada<br />

prueba sobre la verosimilitud de la hipótesis central de la escuela,<br />

que le daba nombre. Parecía haberse establecido firmemente<br />

la relación entre la <strong>cultura</strong> y la personalidad. Ralph Linton<br />

expresaba adecuadamente el nuevo espíritu de la escuela<br />

en su prólogo al tratado de Kardiner y otros: 58<br />

El tipo de personalidad básica de cualquier sociedad es<br />

aquella configuración de la personalidad que es compartida por<br />

el grueso de los miembros de dicha sociedad a resultas de experiencias<br />

anteriores que tienen en común. No se corresponde con<br />

la personalidad global del individuo, sino más bien con los sistemas<br />

proyectivos o, en una fraseología diferente, con los sistemas<br />

de actitudes de valores que son básicos para configurar la personalidad<br />

individual. Así pues, el mismo tipo de personalidad fundamental<br />

se puede reflejar en formas de conducta diferentes y<br />

entrar en muchas configuraciones de personalidad total igualmente<br />

diversas.<br />

Teorética y empíricamente (<strong>como</strong> en el caso de la demonización<br />

que la educación japonesa haría de los usos del aseo, según<br />

Ruth Benedict, o la mórbida preocupación de Gorer y<br />

Rickman por los hábitos rusos relacionados con los pañales), la<br />

«configuración de la personalidad» o el «tipo» se convirtieron<br />

finalmente en los términos alternativos para «patrón <strong>cultura</strong>l»<br />

o «ethos». <strong>La</strong> escuela ha sido bastante coherente durante toda<br />

su historia: de hecho, la semántica final estaba prefigurada en<br />

elecciones conceptuales anteriores, que, desde el comienzo,<br />

f<br />

LA CULTURA COMO CONCEPTO 135<br />

disponían a la escuela para la búsqueda de una teoría psicológica<br />

adecuada, similar a la freudiana, y hacían un imperativo de<br />

su matrimonio con ella. Es decir, la evolución posterior de la<br />

escuela se encontraba in potentia en la afirmación que Ruth Benedict<br />

había hecho en 1932: «<strong>La</strong>s <strong>cultura</strong>s son psicologías individuales<br />

agrandadas al ser proyectadas sobre la pantalla, hasta<br />

adquirir proporciones gigantescas y [existir durante] un largo<br />

período de tiempo». 59<br />

<strong>La</strong> construcción teórica siempre empieza con el recorte por<br />

parte del estudioso de un fragmento de la realidad perceptible,<br />

para dotarse de una «caja negra» de su elección. <strong>La</strong> selección<br />

de la caja negra determina indirectamente las variables que<br />

constituirán los inputs y outputs, las entradas y salidas, del fenómeno<br />

estudiado. Sólo que continúan expuestas a la evaluación<br />

empírica y requieren ser registradas. El teorizador acaba<br />

finalmente con dos series de datos sobre su mesa de trabajo. Su<br />

tarea consiste en construir un modelo que explica las relaciones<br />

descubiertas entre inputs y outputs o, en otras palabras,<br />

describir los outputs <strong>como</strong> funciones de los inputs (en el sentido<br />

matemático del vocablo «función», no en el biológico o en<br />

el sociológico). <strong>La</strong> afiliación íntima, la identidad, de hecho, entre<br />

<strong>cultura</strong> y personalidad no fue un «descubrimiento» de la escuela<br />

en cuestión, sino que estaba predeterminada en la decisión<br />

inicial de la escuela de seleccionar la caja negra de los<br />

psicólogos <strong>como</strong> marco de partida para su propia construcción<br />

teórica: el espacio experimentalmente inaccesible entre los estímulos<br />

externos y las respuestas manifiestas a dichos estímulos,<br />

proyectadas hacia el exterior. Exactamente igual que hacen<br />

los psicólogos, la escuela de <strong>cultura</strong> y personalidad intenta llenar<br />

el contenido desconocido de este espacio con las hipotéticas<br />

«variables que allí intervienen» y que, a su vez, delinean<br />

futuras estrategias de investigación y conceptos teóricos centrales.<br />

Resumiendo, lo que se presentaba erróneamente <strong>como</strong><br />

conclusiones empíricas era en realidad una decisión implicada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!