09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

164 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

entidades construidas de un material distinto de lo que se comunica,<br />

entidades cuyo contenido es el resultado de la codificación<br />

o traducción del emisor del mensaje y que exigirá igualmente su<br />

descodificación o retraducción por parte del receptor, si definimos<br />

los símbolos así, no hay duda de que muchos animales<br />

hacen un amplio uso de ellos. Con todo, todavía era posible señalar<br />

al menos tres diferencias importantes en el uso de símbolos<br />

entre humanos y animales:<br />

a) En la relación entre el símbolo y lo que simboliza. Esta<br />

relación puede ser «natural» o «arbitraria», y esta distinción<br />

puede ser válida en un sentido doble. Primero, en cuanto a la<br />

presencia o a la ausencia de algún tipo de parecido físico entre<br />

el símbolo y su referente. Segunda, y más importante, resulta<br />

la diferencia entre una situación en la cual un símbolo, aunque<br />

no tenga el más remoto parecido con su referente, se produce<br />

«automáticamente» mediante una asociación causal con dicho<br />

referente, y otra situación, en la cual la criatura que utiliza el<br />

símbolo puede optar entre producirlo o no cuando aparece<br />

el referente o bien puede producir el símbolo incluso sin contigüidad<br />

fisiológica alguna con el referente, ni temporal, ni espacial.<br />

b) En el tipo de referente al que se asocian los símbolos.<br />

Los símbolos pueden contener información sobre el estado<br />

«subjetivo» del organismo productor de símbolos en el momento<br />

mismo de la producción; o pueden contener información<br />

referida a cosas y acontecimientos «objetivables», es decir,<br />

separables, tanto espacial <strong>como</strong> cronológicamente, del<br />

organismo productor de símbolos en el momento de la producción.<br />

Otra forma de plantearlo es distinguiendo entre un<br />

uso de los símbolos «frío», «sin emoción» (cuando es posible<br />

hablar del «fuego» sin experimentar ni miedo a la llama ni un<br />

impulso de huida) y un uso de los símbolos <strong>como</strong> un componente<br />

integral e inseparable de un patrón complejo y unifica-<br />

LA CULTURA COMO CONCEPTO<br />

165<br />

do de conducta emocionalmente organizada (cuando el grito de<br />

«fuego» sólo se da simultáneamente con una huida real). Bajo<br />

esta terminología, la distinción ahora comentada parece estar<br />

muy cerca de la primera.<br />

c) En la manera <strong>como</strong> se estructura internamente el uso de<br />

los símbolos. Esto se refiere no tanto a los símbolos aislados<br />

<strong>como</strong> a los sistemas simbólicos, en los cuales cada símbolo es<br />

un elemento de un código, definible <strong>como</strong> una red pautada de<br />

interconexiones entre los símbolos individuales. Existen códigos,<br />

<strong>como</strong> el código tricolor de las luces de tráfico, en los cuales<br />

los símbolos no se pueden combinar para producir nuevos<br />

significados y donde se supone que las combinaciones de símbolos,<br />

que se deben utilizar separadamente, sólo pueden producir<br />

confusión, es decir, solapamiento de significados incompatibles.<br />

Y existen códigos de diferentes tipos, en los cuales<br />

una cantidad relativamente pequeña de unidades pueden producir,<br />

aplicando las oportunas reglas de combinación, una multitud<br />

prácticamente inacabable de significados. André Martinet<br />

denominó «doble articulación» a esta segunda cualidad,<br />

típica del lenguaje humano: 87<br />

Lo que parece distinguir el lenguaje humano de esas formas<br />

de actividad que se han constatado en otros seres vivos y que podríamos<br />

sentirnos tentados de llamar también «lenguaje», ¿no es<br />

acaso el hecho de que el hombre se comunica mediante enunciados<br />

articulados en palabras sucesivas, mientras que las producciones<br />

vocales emitidas por los animales no nos parecen susceptibles<br />

de análisis, ni por lo que se refiere a su sentido ni a su forma? Parece,<br />

pues, que el lenguaje humano no es únicamente articulado,<br />

sino doblemente articulado, articulado sobre dos planos.<br />

El lenguaje humano debe su riqueza única y su flexibilidad<br />

a esta doble articulación, le debe su capacidad de producir,<br />

prácticamente sin limitaciones técnicas, cualquier signifi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!