09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

184 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

tructura dada. Por lo tanto, las unidades del conjunto deben<br />

estar interrelacionadas o, dicho de otra forma, en comunicación.<br />

De hecho, la comunicación es el rasgo definitorio del estatus<br />

de «ser un miembro del sistema». Según Osear <strong>La</strong>nge, un<br />

sistema se define <strong>como</strong> una colección de «elementos que se comunican»:<br />

«Cada unidad del sistema, o bien se comunica al<br />

menos con otra unidad del sistema, o bien recibe al menos una<br />

comunicación procedente de al menos una unidad del sistema.<br />

Por consiguiente, en el sistema no hay unidades aisladas, es decir,<br />

unidades que ni se comunican ni reciben comunicaciones<br />

en relación con otras unidades del sistema». Siguiendo a <strong>La</strong>nge,<br />

una unidad x comunica con otra unidad y si algunos componentes<br />

del output de x se convierten en componentes del<br />

input de y (naturalmente, asumimos que, de alguna forma constante,<br />

el output de cualquier unidad está relacionado con su input)?<br />

Esta asociación íntima entre carácter sistémico y comunicación<br />

(en su sentido moderno generalizado) es la idea rectora<br />

de la cibernética. W. Ross Ashby ha elaborado particularmente<br />

esta cuestión. 6 Pone especial énfasis en la limitación del componente<br />

principal, el contenido, de cualquier acto de comunicación.<br />

Si, dado un estado S* de la unidad x, otra unidad y puede<br />

asumir todos los estados imaginables S* contenidos en el<br />

espacio de posibilidades, entonces, dice Ashby, no existe ninguna<br />

comunicación entre x e y. En resumen, el significado de la<br />

comunicación es coextensivo con el concepto de limitación.<br />

Abraham Moles ha afirmado explícitamente la generalidad radical<br />

de la concepción moderna de comunicación, así <strong>como</strong> su<br />

rol clave en la definición de cualquier tipo de estructura. Define<br />

comunicación <strong>como</strong> «el establecimiento de una correspondencia<br />

inequívoca entre el universo espacio-temporal A (x, y,<br />

z, t), el emisor, y el universo espacio-temporal B (x 1 , y 1 , z 1 , t+t'),<br />

el receptor». Como resulta obvio, esta definición es lo suficientemente<br />

espaciosa para a<strong>como</strong>dar una gran cantidad de nociones<br />

que habitualmente se introducen por separado. A lo que se<br />

7<br />

LA CULTURA COMO ESTRUCTURA 185<br />

refiere el término «comunicación» no es sólo a su referente de<br />

sentido común —el intercambio de mensajes entre dos agentes<br />

separados—, sino que existen otras posibilidades: una anamorfosis<br />

(transformación) de uno y del mismo medio, si tiene lugar<br />

entre el momento / y /+/', permaneciendo <strong>como</strong> una «correspondencia<br />

inequívoca» con el estado del medio en el momento<br />

inicial t; una traducción, es decir, una «transferencia de un espacio<br />

simbólico a otro»; una explicación, es decir, una «transferencia<br />

de un espacio de atributos simbólicos a otro»; y una comprensión,<br />

es decir, una «transferencia del campo fenoménico al<br />

campo de los símbolos combinados (relies) en una estructura». 7<br />

Todos estos tipos de relaciones de comunicación, así <strong>como</strong><br />

otros, innominados (y, quizá, ni siquiera isomórficos), pueden<br />

constituir una estructura.<br />

Por lo tanto, una forma alternativa de decir que la estructura<br />

es una limitación impuesta sobre un universos de acontecimientos<br />

posibles es decir que la estructura es un red de<br />

comunicación en el seno de un conjunto de elementos. <strong>La</strong> manera<br />

alternativa de decir que la comunicación consiste en una<br />

correspondencia inequívoca entre dos conjuntos de componentes<br />

es decir que el segundo conjunto de la secuencia (no necesariamente<br />

temporal) se puede describir <strong>como</strong> una función<br />

del primero, es decir, B = F(A). En consecuencia, se puede definir<br />

la estructura <strong>como</strong> el conjunto de reglas de transformación<br />

de un grupo de elementos interrelacionados y de sus propias<br />

relaciones. Como las transformaciones generadoras de<br />

acontecimientos definidos en un espacio dado de acontecimiento<br />

posibles están sometidas a reglas (pautas), la reserva o<br />

el pool de acontecimientos realmente acaecidos es un subconjunto<br />

limitado del universo total de posibilidades.<br />

<strong>La</strong>s incidencias acaecidas se sitúan en el nivel de la percepción,<br />

es decir, en el nivel fenoménico o empírico. No ocurre lo<br />

mismo con la estructura, que no resulta accesible a la experiencia<br />

sensorial. Y tampoco se deriva directamente del proce-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!