09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

256 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

filosofía alemana contemporánea, representada por la Escuela<br />

de Heidelberg, consistía en su renuncia a todo interés en la modalidad<br />

existencial de los «significados objetivamente válidos».<br />

<strong>La</strong> distinción resumida en la cita anterior ya no era la oposición<br />

entre la experiencia mental y el Espíritu, ya que a cada uno de<br />

ellos se le otorgaba el atributo de la realidad. <strong>La</strong> dicotomía de Weber<br />

mantiene su coherencia dentro del campo de la metodología.<br />

<strong>La</strong> generó el interés en la objetividad de la sociología, en<br />

tanto que ciencia del «entendimiento», de la «comprensión», y<br />

Weber estaba decidido a resolver las cuestiones involucradas<br />

sin comprometerse con ninguna postura ontológica específica.<br />

<strong>La</strong> búsqueda de una superestructura de significados, inagotable<br />

en ninguna experiencia mental singular, volátil o aleatoria,<br />

ocupa un lugar preponderante y persistente en las investigaciones<br />

del autor. Localizada en la esfera metodológica, conduce a<br />

un «tipo puro de significado subjetivo, teóricamente concebido<br />

y atribuido al actor o actores hipotéticos en un tipo de acción determinada»,<br />

distinto del «significado real existente en el caso<br />

concreto de un actor particular». «El significado apropiado a<br />

un tipo puro de fenómeno común, científicamente formulado»,<br />

no sólo es diferente de los significados «privados» pretendidos,<br />

sino incluso de su media estadística, obtenida, por ejemplo, a<br />

partir de muéstreos. De hecho, no hay camino alguno que conduzca<br />

de la descripción de los significados subjetivos, individuales,<br />

a la construcción de «tipos ideales», que representan<br />

significados objetivos de acciones dadas y que son útiles a los<br />

sociólogos por tener «el mérito de la claridad comprensiva y de<br />

la falta de ambigüedad». Los tipos puros son objetivamente válidos<br />

incluso sin haber «formado parte concretamente de la<br />

"intención" consciente del actor». El tipo ideal se debe construir<br />

«antes de que sea posible ni siquiera investigar cómo se ha<br />

dado la acción y qué motivos la han determinado». <strong>La</strong> prioridad<br />

y la superioridad del significado objetivo sobre el subjetivo<br />

se convertían, por lo tanto, en una cuestión enteramente<br />

T<br />

LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

257<br />

metodológica, pero continuaban siendo de todas formas prioridad<br />

y superioridad.<br />

Así pues, sea cual sea la solución que se propone para el<br />

enojoso problema del estatus existencial de lo «superorgánico»,<br />

la idea de la autonomía de la <strong>cultura</strong> (en tanto que concepto,<br />

independientemente de la palabra elegida para designarla)<br />

proporciona uno de los pocos puntos de acuerdo entre<br />

teorías por lo demás divergentes. Lo que se asume expresa o<br />

tácitamente es una autonomía total respecto a los dos mundos<br />

experiencialmente accesibles: el de los objetos materiales y el<br />

de la mentalidad subjetiva. Los clásicos de la sociología «centrada<br />

en el significado» han insistido con especial ahínco en la<br />

segunda oposición, ya que, en su caso, la amenaza de disolver<br />

la <strong>cultura</strong> en lo psicológico está muy viva. Florian Znaniecki, el<br />

sociólogo más entusiasta en definir la sociología <strong>como</strong> «ciencia<br />

<strong>cultura</strong>l», estaba ansioso por disociarse de todos los especímenes<br />

del reduccionismo psicológico. Con una determinación raramente<br />

encontrada en la literatura sociológica, Znaniecki promulgó<br />

lo que equivale a una crítica definitiva de la interpretación<br />

subjetiva de significados <strong>como</strong> objeto de estudio sociológico:<br />

«<strong>La</strong> doctrina epistemológica, según la cual la conciencia que tiene<br />

un individuo de su propia vida mental es el fundamento de<br />

todo conocimiento, se ve desaprobada concluyentcmente por<br />

el desarrollo de la investigación científica en el dominio de la<br />

<strong>cultura</strong>, el mismo dominio del cual había extraído buena parte<br />

de sus argumentos». 14 Por lo que se refiere a los objetos de estudio<br />

de la sociología,<br />

[...] es completamente imposible considerar ningún dato semejante<br />

<strong>como</strong> contenido en las mentes de esos individuos, ya que las<br />

expresiones simbólicas y sus realizaciones activas proporcionan<br />

evidencias concluyentes de que, para cada una de ellas, un dato<br />

<strong>cultura</strong>l aparece <strong>como</strong> algo que existe independientemente de<br />

cómo lo experimentan en ese momento, <strong>como</strong> algo que otros tam-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!