09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

236 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

que toda información se transmite mediante la presencia o la<br />

ausencia de un signo concreto, y no por las cualidades inmanentes<br />

del signo en cuestión. Esto significa, a su vez, que los<br />

atributos más importantes y defínitorios de un signo son precisamente<br />

aquellos que lo discriminan respecto a otros signos alternativos;<br />

esa capacidad discríminadora es la única cosa que<br />

cuenta en la transmisión de información, es decir, en el acto de<br />

convertir el caos en un sistema con significado o, en términos<br />

más generales, en la reducción del nivel de incertidumbre.<br />

Ahora bien, si la <strong>cultura</strong> humana es un sistema con significado<br />

(y lo debe ser si ordenar el entorno humano y modelar las<br />

relaciones humanas son algunas de sus funciones umversalmente<br />

aceptadas), lo que se ha dicho hasta ahora sobre la<br />

naturaleza de la significación será totalmente relevante en el<br />

contexto <strong>cultura</strong>l. Esto quiere decir que tratar de establecer<br />

el significado de un elemento <strong>cultura</strong>l analizándolo separadamente<br />

de los otros, por sí mismo, resulta muchas veces intrascendente<br />

y siempre incompleto y parcial. Pero esto es exactamente<br />

lo que suelen hacer los funcionalistas desde la época de<br />

Malinowski: una primera posibilidad es tratar, tal <strong>como</strong> hizo el<br />

propio Malinowski, de explicar los fenómenos <strong>cultura</strong>les relacionándolos<br />

con las necesidades individuales que supuestamente<br />

satisfacen (hábito que mereció la justa réplica de George<br />

Balandier al decir que «el lugar que Malinowski destina para<br />

las necesidades llamadas "fundamentales" puede incitar a encontrar<br />

la explicación de los fenómenos sociales por un procedimiento<br />

de reducción del orden socio<strong>cultura</strong>l al orden psicofisiológico,<br />

un procedimiento muy aleatorio y muy sospechoso<br />

desde el punto de vista científico», y un procedimiento seguido<br />

sin lugar a dudas por Malinowski); 70 una segunda posibilidad,<br />

fiel esta vez a la tradición durkheimiana, consiste en moldear<br />

una concepción antropomórfica de la «necesidad del sistema»<br />

para poder afirmar una función razonable para cada una de las<br />

pautas <strong>cultura</strong>les. Ambos enfoques contradicen bastante ob-<br />

LA CULTURA COMO ESTRUCTURA 237<br />

viamente el imperativo metodológico de relacionar significados<br />

con oposiciones entre signos, en vez de tomarlos aisladamente.<br />

El significado de un signo no se hace transparente en el contexto<br />

de otras entidades no semióticas, sino en el contexto de<br />

otros signos con los que se relaciona sistemáticamente el signo<br />

analizado.<br />

Aun habiendo centrado nuestra atención en las diferencias<br />

entre elementos y pautas <strong>cultura</strong>les en su rol semiótico (transmisor<br />

de información), no deberíamos concluir que cada diferencia<br />

en la forma física de los elementos está forzosamente<br />

cargada de significado. Sólo son significativas aquellas diferencias<br />

que existen entre elementos alternativos, es decir, elementos<br />

que se pueden sustituir recíprocamente en la misma situación,<br />

en el mismo lugar de la secuencia de interacciones humanas. A<br />

esta importante categoría semiótica pertenecen diferentes pautas<br />

<strong>cultura</strong>les empleadas por dos personas cuando se dirigen la<br />

una a la otra, o en las distinciones entre vestido de noche y ropa<br />

de batalla, entre minifalda y falda, entre puertas con y sin el<br />

cartel de «Prohibida la entrada», o entre puertas con dicho<br />

cartel a ambos lados o sólo a un lado. Éstos son elementos paradigmáticamente<br />

opuestos, es decir, elementos mutuamente<br />

reemplazables en la misma sección de la secuencia conductual.<br />

Siempre que dos elementos <strong>cultura</strong>les se oponen paradigmáticamente,<br />

podemos sospechar que transmiten información sobre<br />

alguna realidad no semiótica. Antes de que cada uno de los<br />

elementos o patrones opuestos paradigmáticamente se utilice,<br />

se da una situación de incertidumbre ya que cada uno de ellos<br />

tiene cierta probabilidad de aparecer; después de que aparezca<br />

uno en lugar de los otros, se reduce la incertidumbre y, consecuentemente,<br />

se consigue un orden.<br />

De acuerdo con la tipología bien conocida de N. S. Trubetzkoy,<br />

71 los dos miembros de una oposición significativa pueden<br />

diferir el uno del otro de tres maneras alternativas. En primer<br />

lugar, cada uno puede poseer, además de la parte compartida

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!