09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

154 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

se intenta refundirla para obtener un instrumento de análisis<br />

específico. ¿Qué quiere decir exactamente «la <strong>cultura</strong> de toda<br />

la humanidad»? ¿Se trata de un sistema sensu stricto, es decir,<br />

de un conjunto de unidades comunicadas e interrelacionadas?<br />

Y, si es así, ¿qué y cuáles son las unidades que hay que considerar<br />

si se descartan las «<strong>cultura</strong>s específicas» (nacionales, tribales<br />

o, más generalmente, grupales) en tanto que «fragmentos<br />

seleccionados arbitrariamente» o en tanto «meras porciones<br />

distinguibles»? ¿En qué sentido la <strong>cultura</strong> del género humano<br />

en conjunto constituye una totalidad real, producto de comparaciones<br />

empíricas y síntesis teoréticas, en lugar de tener una<br />

existencia simplemente analítica? Una razón por la que es probable<br />

que encontremos estas preguntas engorrosas, embarazosas,<br />

es la evidente falta de las correspondientes unidades<br />

analíticamente distinguibles entre los artefactos teóricos de la<br />

sociología (definida <strong>como</strong> el enfoque de la estructura social en<br />

el estudio de la vida humana). <strong>La</strong> sociología que maduró con el<br />

florecimiento de la civilización occidental tal <strong>como</strong> la conocemos<br />

hoy día, presenta un sesgo nacional endémico. No reconoce<br />

una totalidad más amplia que la nación políticamente organizada;<br />

la palabra «sociedad», tal <strong>como</strong> la usan casi todos los<br />

sociólogos independientemente de su adscripción teórica, sería<br />

un nombre para una entidad idéntica en tamaño y composición<br />

al Estado-nación. Vocablos <strong>como</strong> «humanidad», «género humano»,<br />

etc., si llegan siquiera a aparecer en la literatura sociológica<br />

profesional, o bien se emplean en un sentido metafórico,<br />

vagamente genérico o abreviado, o bien se contemplan <strong>como</strong><br />

etiquetas analíticamente vacías que designan propiamente agregados<br />

de sociedades, nunca sistemas, conjuntos de unidades,<br />

pero no de las interrelaciones que las conectan. Hay que admitir<br />

que, a veces, algunos sociólogos (o, más frecuentemente,<br />

psicólogos sociales) comentan regularidades, si no leyes, relacionadas<br />

con el «hombre» <strong>como</strong> tal, al margen de su especificidad<br />

nacional, geográfica o histórica. Sin embargo, éste es un<br />

LA CULTURA COMO CONCEPTO 155<br />

«hombre» en tanto que muestra aleatoria y no sustituye a la<br />

«totalidad del género humano»; se trata de un producto de un<br />

proceso analítico de abstracción, no de síntesis, y apenas puede<br />

servir <strong>como</strong> pieza básica para construir un modelo de sociedad<br />

única, por no decir nada del género humano <strong>como</strong> totalidad.<br />

El concepto de <strong>cultura</strong> <strong>como</strong> un sistema global de la<br />

humanidad queda, por tanto, en el vacío y carece de fundamentos<br />

«sustantivos» sobre los que descansar. No sorprende,<br />

pues, que White o Lowie no fueran muy lejos —de hecho no<br />

dieron ni un solo paso— desde sus afirmaciones programáticas.<br />

Da la impresión de que mientras la sociología no desarrolle<br />

conceptos analíticos de una escala comparable, ese tipo de<br />

pronunciamientos se verán condenados a quedarse en declaraciones<br />

de fe sin relevancia directa en los procedimientos<br />

cognitivos reales. Si se emplean prematuramente <strong>como</strong> guías<br />

analíticas, lo más probable es que conduzcan a los estudiosos<br />

por el camino trillado de los cazadores del «común denominador».<br />

2. Otra alternativa se inspira en el modelo de sistema social<br />

del funcionalismo-estructural. El carácter genérico del concepto<br />

de <strong>cultura</strong> que éste promueve se apoya en la premisa de la<br />

universalidad de los prerrequisitos que se deben cumplir para<br />

asegurar la supervivencia de cualquier sistema social imaginable.<br />

Sea cual sea el sistema social que elijamos <strong>como</strong> punto de<br />

partida, siempre podemos detallar un inventario de necesidades<br />

fundamentales que podemos satisfacer de uno u otro modo.<br />

Algunas de ellas no se pueden satisfacer si no es a través de<br />

instituciones artificiales, construidas por el hombre; de ahí se<br />

deduciría un marco universal que cada <strong>cultura</strong> específica debe<br />

rellenar, independientemente de sus rasgos idiosincrásicos.<br />

Aunque existe una afinidad obvia entre esta estrategia y la<br />

que originó y cultivó Talcott Parsons, algunas de sus aplicaciones<br />

resultan notablemente ingeniosas y esclarecedoras. Así, por<br />

ejemplo, Edward M. Bruner 81 —aparte de algunos «prerrequi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!