09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

202 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

Esta relación dialéctica entre el pensamiento que hace real<br />

el universo de los humanos y el que lo hace inteligible y susceptible<br />

de interacciones significativas se expone de manera<br />

más general en <strong>La</strong> ideología alemana? 6<br />

<strong>La</strong> estructura social y el Estado evolucionan continuamente<br />

a partir de los procesos vitales de los individuos determinados,<br />

pero no individuos tal <strong>como</strong> aparecen en su propia imaginación<br />

o en la de otros <strong>como</strong> ellos, sino más bien <strong>como</strong> realmente son, es<br />

decir, <strong>como</strong> trabajan, <strong>como</strong> producen materialmente y <strong>como</strong> actúan<br />

bajo limitaciones, presupuestos y condiciones materiales definidas<br />

e independientes de su voluntad.<br />

En otras palabras, individuos no <strong>como</strong> personas, sino <strong>como</strong><br />

seres epistémicos o, más bien, <strong>como</strong> epistémicos y productivos.<br />

En tanto que personas, pueden experimentar el choque entre<br />

su proyecto, organizado a partir de valores, y el medio trascendental,<br />

organizado a través de leyes, sobre el que se debe aplicar<br />

dicho proyecto. Pueden incluso tratar de superar la oposición<br />

en la forma típica de una persona, a saber, mediante la<br />

reducción de los dos lados de la oposición al mismo principio<br />

filosófico, aquel que guía el lado del proyecto, significativo y ordenado<br />

según valores. Sin embargo, en su calidad de entidades<br />

epistémicas, participan en el universo sometido enteramente a<br />

un conjunto de reglas de transformación estructuradoras y estructuradas;<br />

si no fueran participantes, difícilmente podrían<br />

existir, ni <strong>como</strong> personas pensantes, ni <strong>como</strong> organismos vivos.<br />

Maurice Godelier parece dar en el clavo cuando indica que, si<br />

la futura ciencia del hombre se concentra en las leyes que gobiernan<br />

la emergencia y evolución de las estructuras —tal <strong>como</strong><br />

las crea el universo humano, a su vez creado por ellas—, las<br />

oposiciones entre psicología y sociología, sociología e historia,<br />

historia y antropología (en el sentido de Lévi-Strauss), hoy santificadas<br />

e inexpugnables, se convertirán en estériles. 27 Añada-<br />

LA CULTURA COMO ESTRUCTURA 203<br />

mos que se reivindicaría el programa original de Marx y que,<br />

entre las oposiciones que hoy se ciernen sobre la ciencia del<br />

hombre y que, entonces, quedarían superadas, figura prominentemente<br />

la presunta contradicción entre el individuo y la<br />

sociedad.<br />

Para recapitular: la estructura que busca la aproximación<br />

estructuralista a la <strong>cultura</strong> es el conjunto de reglas generativas,<br />

históricamente seleccionadas por la historia humana, que gobiernan<br />

al mismo tiempo las actividades mental y práctica de<br />

los individuos humanos, contemplado <strong>como</strong> un ser epistémico,<br />

así <strong>como</strong> la gama de posibilidades en las que dichas actividades<br />

pueden operar. Dado que este conjunto de reglas se convierte<br />

en la forma de estructuras sociales, se muestra a ojos del individuo<br />

<strong>como</strong> una necesidad trascendental similar a una ley. Paralela<br />

y simultánemente, y debido a su inagotable capacidad<br />

organizadora, el mismo individuo también la experimenta e<br />

identifica <strong>como</strong> su libertad creativa. Esta es, de todas formas, la<br />

premisa básica del programa que se está comentando: los dos<br />

elementos de la experiencia humana básica —su existencia y su<br />

esencia, sus modalidades objetiva y subjetiva— brotan en definitiva<br />

del mismo tronco, y es a ese tronco al que se deberían, y<br />

podrían, remontar.<br />

UNA SINOPSIS DEL PROGRAMA ESTRUCTURALISTA<br />

A estas alturas, tendría que estar claro que la opinión del<br />

autor es que el enfoque estructuralista, tal <strong>como</strong> se ha descrito<br />

en los párrafos precedentes, abre nuevos horizontes al análisis<br />

sociológico. En particular, promete solucionar varios problemas<br />

especialmente odiosos que, hasta el momento, se han erigido<br />

<strong>como</strong> obstáculos considerados insuperables en el camino hacia<br />

la ciencia de la <strong>cultura</strong> y de la sociedad. De todas formas, se debe<br />

poner énfasis, tan destacado <strong>como</strong> el que anima la anterior

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!