09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

be ser inmortal; por lo tanto, os podéis poner a buscar y a recuperar<br />

confiadamente la memoria de lo que no sabéis, es decir,<br />

de lo que no recordáis [...] buscar y aprender no es más<br />

que recordar»; dado que el alma inmortal «ha visto todas las<br />

cosas, tanto en este mundo <strong>como</strong> en el otro, no hay nada que<br />

no haya aprendido». 13 <strong>La</strong> forma se da una vez para siempre: el<br />

estatus de eí'8r| debe ser superior a la modalidad de las cosas<br />

que «cambian de forma», que desafían las fronteras entre entidades<br />

esenciales (entidades que sólo pueden ser genuinamente<br />

reales en la medida en que permanecen idénticas a sí<br />

mismas).<br />

Esta línea de pensamiento dio nacimiento a la ciencia de la<br />

lógica, que asumió la forma de la ciencia de «lo necesario», a<br />

saber, de las relaciones inmutables, libres de cualquier restricción<br />

impuesta por los sentidos. Esta ciencia, que surgió en las<br />

enseñanzas de Aristóteles, florecería en la escolástica medieval<br />

y alcanzaría nuevas cotas en el magisterio de Descartes. Para<br />

entonces, la separación conceptual entre «certeza» y prueba<br />

existencial era completa. Se había iniciado la época de una<br />

nueva lógica, la de la investigación empírica, pero prevalecía la<br />

opinión, codificada por Descartes, de que no había ninguna<br />

evidencia empírica sobre la «existencia» real de acontecimientos<br />

que pudiese acabar por generar conocimiento «cierto». Y<br />

viceversa: sin la premisa platónica de la inmortalidad del alma<br />

amasando el verdadero conocimiento de las formas, la certeza<br />

dejaba de ser una prueba de la existencia real. Descartes distingue<br />

«esa facultad de nuestro entendimiento por la cual éste<br />

tiene una percepción intuitiva de las cosas y las conoce a partir<br />

de lo que juzga, haciendo uso de la afirmación y de la negación».<br />

Los juicios de este último tipo están condenados a permanecer<br />

inconcluyentes, ya que dan cuenta de «naturalezas complejas»,<br />

que son contingentes, que pueden aparecer o no y, consecuentemente,<br />

no se pueden determinar con seguridad. «Así pues,<br />

sólo nos queda la deducción para juntar las cosas de manera<br />

LA CULTURA COMO ESTRUCTURA 193<br />

que estemos seguros de su verdad. [...] El género humano carece<br />

de un camino abierto hacia el conocimiento cierto, aparte<br />

de la intuición evidente por sí misma y la deducción»; sólo<br />

podemos obtener certezas en aquellos casos en los cuales no<br />

nos tomamos «mucho trabajo para determinar si [las naturalezas<br />

concretas que analizamos] existen de verdad o no». 14 De<br />

esta manera, se despojó el tema entero de su barniz ontológico<br />

y se tradujo completamente al lenguaje de la epistemología.<br />

Dejó de ser una cuestión de formas inmutables para convertirse<br />

en el tema de la certeza que, en última instancia,<br />

pivota sobre la evidencia intuitiva y se puede extender, con<br />

ayuda de la lógica, a los juicios alcanzados deductivamente.<br />

Con todo, dos de los pilares de la concepción platónica de<br />

conocimiento permanecieron intactos: la distinción entre «necesario»<br />

y «contingente» y la identificación con la primera categoría<br />

del conocimiento verdadero, mejor, superior, absolutamente<br />

fiable. Al empirismo moderno no le quedó más remedio<br />

que proclamar nihil es in intellectu, quod non priusfuerit in sensu,<br />

para desafiar estos dos principios esenciales de la teoría racionalista<br />

del conocimiento. El ataque alcanzó su climax cuando<br />

se confirió un tratamiento positivista a las premisas empiristas.<br />

Se ridiculizó la intuición, se desautorizó la evidencia interna<br />

<strong>como</strong> un residuo de la metafísica y se redujo el conocimiento<br />

humano a lo que se puede derivar, mediante un tratamiento<br />

adecuado, de los datos primarios de la experiencia sensorial inmediata.<br />

Se descartó, más que se respondió, la cuestión de las<br />

verdades necesarias, eternas e indudables. <strong>La</strong> regla del fenomenalismo,<br />

uno de los pocos principios categóricos del positivismo,<br />

establecía lisa y llanamente que el conocimiento humano<br />

es y debe continuar siendo unidimensional, plenamente a<strong>como</strong>dado<br />

al plano de los datos empíricos. <strong>La</strong> regla complementaria<br />

del nominalismo asigna a los conceptos y declaraciones<br />

generales el papel auxiliar de abreviaciones, registros convenientes<br />

de hechos-acontecimiento esencialmente individuales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!