09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

272 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

intensos, más sagrados que los propios dioses. En un sentido objetivo,<br />

en tanto que distinto de la teología teórica, la Virgen María,<br />

la madre humana de Dios, es el principal objeto de devoción<br />

en la Iglesia católica.<br />

Bien, el propio Jesucristo, cuyo culto en todo el mundo hace<br />

sombra sin duda al culto del Dios Padre, tiene el estatus<br />

existencial absolutamente ambiguo de ser un hijo de Dios nacido<br />

de una madre terrena; él mismo utilizaba el nada ambivalente<br />

título de «hijo del hombre». <strong>La</strong> inserción de la ambigüedad<br />

fundamental en la definición aceptada coincidió con la<br />

elevación de Cristo a la cima misma de la jerarquía sagrada.<br />

<strong>La</strong> tercera frontera, de una importancia aparentemente capital,<br />

es la que se establece entre «nosotros» y «ellos» <strong>La</strong> supresión<br />

de los casos ambivalentes intermedios es una condición<br />

necesaria para la cohesión del grupo, por ejemplo la aplicación<br />

de tipos conductuales singénicos en tanto que distintos de los<br />

biocenóticos, que son opuestos por lo que se refiere a la relación<br />

con extraños. 29 <strong>La</strong> existencia misma de los casos de frontera<br />

en esta área fundamental crea una enorme tensión entre<br />

dos conjuntos incompatibles de pautas de comportamientos y<br />

actitudes (algo similar a la tensión que hace que el espinoso*<br />

entierre su cabeza en la arena cuando, al aproximarse al límite<br />

de su territorio de nidificación, es incapaz de elegir entre la<br />

postura beligerante del nativo, expulsando al intruso del hogar,<br />

y la postura defensiva del merodeador en una tierra de extraños<br />

poco o nada hospitalarios). Hagamos notar en este contexto<br />

que existe una contradicción obvia entre el núcleo mismo de<br />

la argumentación de Leach y su objeción a la insistencia de Lévi-Strauss<br />

en la tendencia inherente de la <strong>cultura</strong> a generar di-<br />

* <strong>La</strong> palabra «espinoso» (stickleback en inglés) designa a varias especies de peces<br />

(particularmente Gasterosteus acúlenlas) que presentan algunas espinas libres y móviles<br />

en el dorso y los flancos. Se caracterizan por un fuerte instinto de territorialidad,<br />

asociado a conductas agresivas y desafiantes. (N. del t.)<br />

LA CULTURA COMO PRAXIS 273<br />

visiones a partir de disyuntivas: «No es suficiente tener una diferenciación<br />

yo/ello, nosotros/ellos, también necesitamos una escala<br />

gradual cerca/lejos, más <strong>como</strong> yo/menos <strong>como</strong> yo». 30 El<br />

carácter gradual, intermedio, del estatus existencial es la causa<br />

misma de terremoto conductual al que el tabú y lo sagrado pretenden<br />

poner remedio. <strong>La</strong> imagen de una escala graduada procede<br />

de la posibilidad y, de hecho, de la profunda tendencia de<br />

la conceptualización <strong>cultura</strong>l a disponer fronteras diversas en<br />

una secuencia o, mejor, en una serie de circunferencias concéntricas,<br />

trazadas alrededor del ego: en este sentido, la frontera<br />

«yo/ello» está «más cerca» que la frontera «nosotros/ellos», que,<br />

a su vez, está rnás «más cerca» que la frontera última «este mundo/otro<br />

mundo». Otras muchas fronteras se dejarán atrás, sin<br />

encontrar su lugar en este continuum centrado subjetivamente,<br />

<strong>como</strong> por ejemplo las fronteras entre los estados y formas de la<br />

materia, que hicieron de sus transgresores —alquimistas, forjadores,<br />

herreros— figuras semisacras y semimarginadas. Sea cual<br />

sea la importancia de la cartografía egocéntrica de las divisiones<br />

del mundo (elaborada, entre otros, por Alfred Schutz en<br />

sociología y Kurt Lewin en psicología), el acto y su producto se<br />

materializa por obra de una serie de oposiciones disyuntivas nítidas,<br />

oposiciones que constituyen los focos únicos para los tabúes<br />

y la sacralidad.<br />

En realidad, una naturaleza gradual del «ser nosotros» o «ser<br />

ellos», si se pudiese llegar a imaginar, minaría el fundamento mismo<br />

de la orientación humana en el mundo. «Nosotros» practicamos<br />

un juego que no suma cero, o al menos eso pretendemos,<br />

mientras que se espera y se desea que «ellos» jueguen uno que sí<br />

sume cero. «Nosotros» compartimos el mismo destino, nos enriquecemos<br />

o caemos en la miseria juntos, mientras «ellos» se<br />

aprovechan de nuestras calamidades y se resienten por nuestros<br />

éxitos. Se supone que «nosotros» nos ayudamos mutuamente,<br />

mientras «ellos» acechan nuestros fallos. «Nosotros» nos entendemos,<br />

sentimos y pensamos lo mismo, mientras «ellos» perma-<br />

I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!