09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

tegia asume una prioridad incuestionable del mundo fenomenológico,<br />

determinado y ordenado objetivamente y en sí mismo,<br />

con lo cual el rol del discurso humano es meramente subordinado,<br />

derivado.<br />

Esto nos introduce en el centro mismo de una controversia<br />

filosófica acerca de la naturaleza del significado, algo que aquí<br />

en modo alguno podemos elaborar tan extensamente <strong>como</strong> demanda<br />

su importancia y la complejidad que ha adquirido merced<br />

a las sucesivas intervenciones de los expertos. Sin embargo,<br />

por importante que sea el problema en sí mismo, sólo puede<br />

constituir un elemento auxiliar en relación con el propósito del<br />

presente escrito. Así pues, espero tener suficiente con declarar<br />

que, entre las muchas teorías en vigor sobre el significado, opto<br />

por la teoría que trata de elucidar el significado de elementos<br />

lingüísticos cargados semánticamente mediante el estudio<br />

de las ubicaciones en las cuales aparecen tanto en la dimensión<br />

paradigmática <strong>como</strong> en la sintagmática. 6 Tal <strong>como</strong> dice J. N.<br />

Findlay: 7<br />

Lo que resulta explícito del eslogan «No preguntes por el<br />

significado, pregunta por el uso» no es que el uso cubra mucho<br />

más que las funciones denotativas y connotativas del lenguaje, sino<br />

que, de alguna manera, resume y explica completamente el último,<br />

que [sólo] podemos recorrer y culminar completamente la<br />

conversación en torno a la referencia y a la connotación de las expresiones<br />

tomando nota de la forma en que la gente opera con tales<br />

expresiones, cómo las combina con otras para formar frases, y<br />

de la variedad de circunstancias en las que se juzga apropiada o<br />

plenamente justificable la producción de tales frases.<br />

Desde luego, no iré hasta el final con los más pragmatistas<br />

de los portavoces de la teoría del uso, que niegan la importancia<br />

de los «significados preexistentes», esto es, preexistentes<br />

con relación a la actual preferencia. 8 Pero sí insistiré en la CO-<br />

r<br />

LA CULTURA COMO CONCEPTO<br />

nexión íntima y en la interdependencia (en oposición a una dependencia<br />

unidireccional) entre el plano contextual y el plano<br />

del significado. Ambos son inseparables y se constituyen mutuamente<br />

mediante la fuerza de «una correlación entre la variación<br />

contextual, por un lado, y las variaciones del contenido,<br />

por el otro». 9 Cada término utilizable en una comunicación con<br />

significado es un indicio en el sentido semiológico de la palabra,<br />

a saber, un elemento que contribuye a reducir la incertidumbre<br />

previa sobre el universo percibido, aportando cierto<br />

orden a un dominio hasta entonces amorfo. Pero este indicio<br />

no se relaciona únicamente con la clase de fenómenos que «nombra»,<br />

sino que el término-indicio organiza el conjunto del universo,<br />

se relaciona con él en tanto que tal conjunto y sólo se<br />

puede entender en su contexto global. El acto de la indicación<br />

(la actividad que constituye el indicio) «presenta inevitablemente<br />

un aspecto negativo al lado de otro positivo». <strong>La</strong> clase<br />

que el indicio indica «no es una entidad absoluta; lo que es<br />

sólo se debe a su relación con otra clase complementaria.<br />

[...] Para determinar una clase, se tiene que empezar desde<br />

un univers du discours; los complementos de una clase concreta<br />

se pueden definir <strong>como</strong> otra clase formada por los objetos<br />

que pertenecen al univers du discours, pero que no se<br />

engloban en la clase en cuestión». 10 Ahora, ni el indicio, ni la<br />

clase que denota positivamente, ni el mismo univers du discours<br />

en el que adquiere significado conducen a una existencia independiente.<br />

En una comunidad dada puede ser y, de hecho, a<br />

menudo ocurre, que se establezca un vínculo más o menos<br />

constante entre un término-indicio concreto y una clase de objetos<br />

determinada, hasta el punto de pegársele, con la fuerza de<br />

una inevitabilidad externa, a cada miembro de la comunidad y<br />

en cada acto comunicativo. Sin embargo, contemplado desde<br />

una perspectiva histórica, resulta obvio que no existe ni más ni<br />

menos tiempo que el univers du discours, que no sólo ordena,<br />

sino que también hace literalmente posible.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!