09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

temporal y extrasomático de cosas y acontecimientos que dependen<br />

de la simbolización»? 1 Pero el suyo no es el enfoque que<br />

domina hoy en día. Otro neoevolucionista, Julián H. Steward,<br />

se halla probablemente más cerca de la actitud moderna cuando<br />

concluye que 38<br />

[...] si se pueden aislar las instituciones más importantes de la<br />

<strong>cultura</strong> de su escenario único a fin de tipificarla, clasificarla y relacionarla<br />

con antecedentes recurrentes o con correlatos funcionales,<br />

se sigue que es posible considerar las instituciones en cuestión<br />

<strong>como</strong> básicas o constantes, mientras que los rasgos que les<br />

prestan su carácter único son variables o secundarios.<br />

Y lo que es más importante, escritores recientes rehuyen<br />

considerar la obstinada diversidad de las <strong>cultura</strong>s <strong>como</strong> un<br />

«hecho en bruto» y no problemático, un hecho del que se tiene<br />

que dar cuenta, pero que apenas se puede referir a una capa<br />

«más profunda» de la realidad empírica. Por el contrario, tratan<br />

la resistencia de las «<strong>cultura</strong>s» a amalgamarse y su tendencia<br />

a retener sus caracteres distintivos <strong>como</strong> un problema que<br />

hay que explicar. Cada vez más conscientes de la unidad básica<br />

de la especie humana, asumen tácitamente que, si la gente no<br />

sucumbe a una serie de parámetros unificados, debe haber<br />

ciertos factores operando que evitan que lo hagan, y dichos factores<br />

se deberían señalar y analizar debidamente. 39 Marshall D.<br />

Sahlins, un antropólogo con una notable capacidad de síntesis,<br />

destaca, entre «los dispositivos que aislan a los pueblos frente<br />

a alternativas <strong>cultura</strong>les», las «ideas cargadas negativamente<br />

acerca de las condiciones y costumbres de las sociedades vecinas».<br />

Esta ideología etnocéntrica es en gran medida responsable<br />

del carácter «conservador y de la actitud defensiva ante el<br />

mundo» de las «<strong>cultura</strong>s maduras, adaptadas y especializadas».<br />

40 Una vez que se ha efectuado la elección, la <strong>cultura</strong> resultante<br />

actúa <strong>como</strong> el principal estorbo para la aceptación de<br />

r<br />

Jfc.<br />

LA CULTURA COMO CONCEPTO 125<br />

las elecciones de otras gentes; la diversidad empírica de las <strong>cultura</strong>s<br />

no implica necesariamente ni una relatividad inmanente<br />

de los parámetros y principios <strong>cultura</strong>les, ni tampoco la imposibilidad<br />

de concebir una escala universal de la superioridad relativa<br />

de dichos parámetros y principios, una creencia que ayuda<br />

a limar las torpezas más conspicuas del relativismo <strong>cultura</strong>l extremo,<br />

que ha perdido su respetabilidad.<br />

3. Es obvio que la concepción diferencial de <strong>cultura</strong> resulta<br />

lógicamente incompatible con la noción de universales <strong>cultura</strong>les<br />

(lo que no quiere decir que no se puedan hacer esfuerzos<br />

para localizar dichos universales sin extraer conclusiones lógicas<br />

y sin repudiar el paradigma diferencial; en realidad, se han hecho<br />

repetidamente, tal <strong>como</strong> veremos más tarde). Emplear la<br />

palabra «<strong>cultura</strong>» con un artículo indefinido sólo tiene sentido<br />

si ese uso se apoya en la premisa implícita de que nada universal<br />

puede ser un fenómeno <strong>cultura</strong>l. Es cierto que aparecen<br />

numerosos rasgos universales en los sistemas sociales y <strong>cultura</strong>les,<br />

pero, por definición, no pertenecen al campo denotado por<br />

el vocablo «<strong>cultura</strong>». Desafortunadamente, este tipo de conciencia<br />

lógica se pone pocas veces de manifiesto. Muchos antropólogos<br />

se toman enormes molestias para «probar» que las<br />

presuntas similaridades <strong>cultura</strong>les no son <strong>cultura</strong>les en absoluto,<br />

que sería mejor referirse a ellas <strong>como</strong> fenómenos psicobiológicos<br />

y proto<strong>cultura</strong>les. En este sentido, la lucidez desplegada<br />

por David Kaplan permanece <strong>como</strong> una rareza en la literatura<br />

antropológica. Kaplan define la <strong>cultura</strong> <strong>como</strong> algo que «no parece<br />

explicable apelando a rasgos genéticos y psíquicos panhumanos».<br />

41 Lo que fue desde el comienzo una opción partidista<br />

Por uno de los significados vigentes de la palabra se ha presentado<br />

insistentemente <strong>como</strong> una aserción descriptiva, empírica,<br />

aunque la decisión definitoria previa determine el modo de selección<br />

e interpretación de los datos empíricos (recogidos por<br />

uno mismo o por otros). Así, Sapir replicó irritado, aunque seguro<br />

de sí, a la mención de Lowie sobre los «universales de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!