09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

260 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

no <strong>como</strong> un todo y ala evaluación de las acciones del individuo<br />

limitado.<br />

Preferiríamos el concepto de comunidad allí donde Mészáros<br />

habla de «género humano», ya que el segundo implica claramente<br />

la visión del ser humano <strong>como</strong> el «espécimen de una<br />

especie» más que el miembro de un grupo soldado mediante<br />

una red de comunicación e intercambio. <strong>La</strong> idea de creatividad,<br />

de asimilación activa del universo, de imponer la estructura<br />

ordenadora de la acción humana inteligente sobre el mundo<br />

caótico, la idea construida inamoviblemente en la noción de<br />

<strong>praxis</strong>, sólo resulta comprensible si se contempla <strong>como</strong> un atributo<br />

de la comunidad, capaz de trascender el orden natural<br />

o «naturalizado» y de crear órdenes nuevos y diferentes. Más<br />

aún, la idea de libertad, asociada a su vez con la noción de creatividad,<br />

adquiere un significado absolutamente distinto cuando<br />

se la considera <strong>como</strong> una cualidad de una comunidad, en lugar<br />

de tomarla en términos del solitario individuo humano. En el<br />

primer caso, se trata de la libertad capaz de cambiar la condición<br />

humana; en el segundo, de la libertad respecto a la coerción<br />

y a las limitaciones comunitarias. <strong>La</strong> primera es una modalidad<br />

genuina y real de la existencia humana; la segunda suele emanar<br />

a menudo de una nostalgia fuera de lugar por una nueva y<br />

más adecuada ordenación humana del mundo, moldeada en el<br />

reino ilusorio del individualismo por la ofuscación del impacto<br />

de una sociedad alienada, esclerotizada, inmóvil. Por lo tanto,<br />

es la comunidad, más que el género humano, frecuentemente<br />

identificado con la especie humana, quien actúa de canal y soporte<br />

de la <strong>praxis</strong>.<br />

No obstante, en contra de la absolutización de la comunidad<br />

que hacía Durkheim, la <strong>praxis</strong> comunal difícilmente sería<br />

posible si no hubiera seres humanos, en tanto que miembros<br />

de la especie humana, capaces de producir creativamente comunidades<br />

potentes. Marx era profundamente consciente de<br />

T<br />

LA CULTURA COMO PRAXIS 261<br />

esta verdad, por desorientadoras que puedan ser las conclusiones<br />

extraídas de su énfasis coherente en la comunidad en tanto<br />

que espacio último, crucial, para comprender la condición humana.<br />

Ésta es la razón por la que Marx incluyó la sociabilidad<br />

<strong>como</strong> uno de los atributos más esenciales e inalienables de la<br />

naturaleza humana. Más que proponer la sociabilidad <strong>como</strong><br />

alternativa a la universalidad, tal <strong>como</strong> ha hecho recientemente<br />

Richard Schacht, 18 Marx seleccionó cierto número de rasgos<br />

universales, fijados en la realidad de la especie, <strong>como</strong> la precondición<br />

de la <strong>praxis</strong> social, destacando entre ellos la sociabilidad.<br />

Opuesto nuevamente a Durkheim, para el cual todo lo<br />

humano es posible siempre que tenga una procedencia social,<br />

Marx veía la sociedad <strong>como</strong> un factor mediador entre las cualidades<br />

humanas universales y la condición empírica del humano<br />

individual. Se puede demostrar que todo el resto de diferencias<br />

significativas dentro de la sociología contemporánea<br />

entre la minoría marxiana y la mayoría inspirada en Durkheim<br />

están inexorablemente predeterminado por este influyente desacuerdo.<br />

Parece ser que cada análisis del concepto debe tener en<br />

cuenta esta precondición universal de toda <strong>praxis</strong> empíricamente<br />

específica. <strong>La</strong>s cualidades que hacen posible la vida social<br />

deben ser, tanto lógica <strong>como</strong> históricamente, presociales,<br />

tal <strong>como</strong> la capacidad lingüística es previa a la competencia<br />

lingüística. Dado que todas las <strong>praxis</strong> <strong>cultura</strong>les consisten en<br />

imponer un nuevo orden artificial sobre el natural, se tienen<br />

que buscar las facultades fundamentales de génesis <strong>cultura</strong>l<br />

en el dominio de las influyentes reglas ordenadoras que conforman<br />

la mente humana. Y, en vista de que la ordenación <strong>cultura</strong>l<br />

se lleva a cabo a través de la actividad de significar —dividiendo<br />

los fenómenos en clases mediante su marcado—, la<br />

semiótica, la teoría general de los signos, permite centrar el estudio<br />

de la metodología general de la <strong>praxis</strong> <strong>cultura</strong>l. El acto de<br />

significar es el acto de producción de significado. El significa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!