09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

122 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

ben ligar muchos cabos sueltos, de muchas maneras distintas; y<br />

los determinantes naturales no favorecen por sí mismos ninguno<br />

de los modos finalmente elegidos. Lo único que estipulan<br />

los determinantes naturales es que hay que hacer alguna elección<br />

para dotar al Homo sapiens in potentia con las características<br />

del Homo sapiens in actu; en realidad, si se reduce a sus<br />

aspectos biológicos y somáticos, un ser humano en potencia<br />

permanece incompleto, truncado, monstruosamente infantil.<br />

Hace bien poco, Clifford Geertz, una de las mentes más capaces<br />

y penetrantes entre los antropólogos vivos, nos invitaba a<br />

mirar las <strong>cultura</strong>s"<br />

[...] cada vez menos a partir de la manera <strong>como</strong> constriñen la naturaleza<br />

humana y cada vez más a partir de la manera <strong>como</strong> la actualizan,<br />

para bien o para mal. [...] El hombre es el único animal<br />

viviente que necesita diseños [<strong>cultura</strong>les] ya que es el único animal<br />

viviente cuya historia evolutiva ha sido tal que [dichos diseños<br />

<strong>cultura</strong>les] han moldeado significativamente su ser físico y,<br />

por lo tanto, le han servido de base irrevocable.<br />

En el razonamiento bien informado que precedía a la conclusión<br />

anterior, Geertz invitaba a la visión moderna de la<br />

prehistoria biológica humana a construir un fundamento reforzado<br />

siguiendo la famosa profesión de fe según la cual «las bases<br />

biológicas del comportamiento <strong>cultura</strong>l del género humano<br />

son en su mayoría irrelevantes», mientras que «los factores históricos<br />

son dinámicos», 34 una perspectiva que prácticamente no<br />

admitía desafío alguno desde que se había convertido en la marca<br />

de identidad de los diferencialistas <strong>cultura</strong>les.<br />

2. De la aceptación de la incompletitud básica del ser humano<br />

considerado desde sus capacidades puramente biológicas,<br />

se sigue inmediatamente la segunda premisa del concepto<br />

diferencial de <strong>cultura</strong>: que varias formas socio<strong>cultura</strong>les, incluso<br />

siendo mutuamente excluyentes, pueden corresponder a una<br />

r<br />

L<br />

LA CULTURA COMO CONCEPTO 123<br />

sola serie de condiciones no sociales (biológicas, derivadas del<br />

medio natural, ecológicas). Recordemos de nuevo la celebrada<br />

alegoría de Ruth Benedict: 35<br />

El patrón <strong>cultura</strong>l de cualquier civilización hace uso de cierto<br />

segmento del gran arco de las motivaciones y propósitos humanos,<br />

tal <strong>como</strong> hemos visto, en un capítulo anterior, que cualquier<br />

<strong>cultura</strong> hace uso de una selección de técnicas materiales y<br />

de rasgos <strong>cultura</strong>les. El gran arco sobre el que se distribuyen todas<br />

las conductas humanas posibles es demasiado inmenso y demasiado<br />

contradictorio para que una sola <strong>cultura</strong> utilice siquiera<br />

una parte considerable. <strong>La</strong> selección es el primer requisito [en la<br />

construcción <strong>cultura</strong>l]. Sin selección, ninguna <strong>cultura</strong> puede ser<br />

inteligible, y las intenciones que selecciona y hace suyas constituyen<br />

una cuestión mucho más importante que el detalle tecnológico<br />

particular o la formalidad matrimonial que también se selecciona<br />

de manera similar.<br />

Se ha vuelto a reiterar la antigua dualidad aristotélica de la<br />

forma activa, moldeadora (telas, espíritu), y la sustancia pasiva,<br />

moldeada (materia, cuerpo), aunque con un disfraz actualizado.<br />

«Los factores <strong>cultura</strong>les activos operan sobre los relativamente<br />

estáticos materiales de la raza y el medio físico», afirma<br />

categóricamente C. Daryll Forde. 36 <strong>La</strong> <strong>cultura</strong> es la actividad<br />

energética humana dispuesta sobre la naturaleza inmóvil. El<br />

mismo motivo se repite asiduamente siempre que suena la tonada<br />

de la <strong>cultura</strong> diferencial, por mucho que puedan variar<br />

los arreglos concretos de la melodía. Recientemente, una actitud<br />

más cauta ha reemplazado el voluntarismo más bien extremo<br />

y embarazoso de Benedict, que asignaba una libertad casi<br />

ilimitada a elecciones puramente <strong>cultura</strong>les. Leslie A. White,<br />

aunque pretendía ordenar las <strong>cultura</strong>s conocidas en una sola<br />

secuencia evolutiva (un procedimiento tradicionalmente asociado<br />

con un rechazo más bien inequívoco del relativismo),<br />

continuaba insistiendo en que la <strong>cultura</strong> era un «continuum

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!