09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

348 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

componiendo gradualmente. Véase un comentario más completo de esta<br />

cuestión en mi obra Legislators and Interpreten: On Modernity, Postmodernity<br />

and the Intellectuals, Cambridge, Polity Press, 1987.<br />

23. Véase Gellner, op cit., pág. 34. Recordemos que, aunque las opiniones<br />

de Renán sobre el tema se suelen recordar a través de la constantemente<br />

citada descripción de la nación <strong>como</strong> «un plebiscito de todos los días», el autor<br />

francés nunca aceptó que le peuple pudiese votar de pleno derecho en tal<br />

plebiscito (no en vano lo veía y lo temía <strong>como</strong> la masse lourde et grossiére).<br />

Consideraba la libertad educativa <strong>como</strong> un absurdo. Lo que necesitaban los<br />

objetos receptores de la acción educativa era autoridad, no una libertad de<br />

elección que, de todas maneras, no sabrían cómo ejercer. Según Renán, hasta<br />

que la educación alcance sus propósitos y los educandos queden adecuadamente<br />

modelados, «predicar la libertad es predicar la destrucción; es <strong>como</strong> si,<br />

por respeto a las leyes de osos y leones, uno abriera las jaulas del zoo» (véase<br />

Renán, op cit., págs. 28-34). Casi un siglo antes de Renán, en 1806, Fichte postulaba<br />

que la nueva educación debía consistir en «destruir completamente la<br />

voluntad libre en el suelo que se propone cultivar, produciendo, por el contrario,<br />

la necesidad estricta de la decisión de la voluntad. [...] Si queréis influirle<br />

lo más mínimo [al objeto del esfuerzo educativo], debéis hacer más que<br />

simplemente hablar con él, debéis darle forma, y hacerlo de tal manera que<br />

sencillamente no pueda desear otra cosa que lo que queráis que desee» (citado<br />

por Elie Kedourie, Nationalism, Londres, Hutchinson, 1960, pág. 83).<br />

24. Véase Maurice Barres, Scénes et doctrines du nationalisme, París,<br />

Émile Paul, 1902, pág. 443.<br />

25. Ibid., págs. 8-13.<br />

26. Ibid., págs. 16-20.<br />

27. Véase Charles Taylor, «Can liberalism be communitarian?», Critical<br />

Review, vol. 8, n°2, 1994, págs. 257-262.<br />

28. Véase Alain Touraine, «Faux et vrais problémes», en Michel Wiewiorka<br />

(comp.), Une sacíete fragmentes? Le multi<strong>cultura</strong>lisme en debat, París,<br />

<strong>La</strong> Découverte, 1997, págs. 312, 306,310.<br />

29. Véase Stuart Hall, «Who needs identity?», en Stuart Hall y Paul du<br />

Gay (comps.), Questions of Cultural Identity, Londres, Sage, págs. 3-4.<br />

30. Véase Cornelius Castoriadis, Itnaginary Institution ofSociety, Cambridge,<br />

Polity Press, 1987, pág. 163.<br />

31. Véase Jorge Luis Borges, «Averroes' search», en <strong>La</strong>byrinths, Hardmondsworth,<br />

Penguin, 1970, págs. 187-188 (orig. cast.: «<strong>La</strong> búsqueda de<br />

Averroes», en ElAleph, Barcelona, Seix Barral, 1983, págs. 101-102).<br />

32. Véase Clifford Geertz, «Distinguished lecture: Anti-anti-relativism»,<br />

American Anthropologist, n" 2, 1984, pág. 263. Sumándose al largo debate,<br />

NOTAS<br />

349<br />

aún en curso, acerca de los límites lingüísticos de todas las creencias, Leszek<br />

Kolakowski apunta que «la legitimidad siempre se relaciona con cierto juego,<br />

<strong>cultura</strong>, propósito individual o colectivo. [...] No tenemos herramientas que<br />

nos capaciten para abrir por la fuerza la verja que conduce más allá del lenguaje,<br />

más allá de las normas <strong>cultura</strong>les contingentes, más allá de los imperativos<br />

prácticos que forman nuestro pensamiento» (Horror Metaphysicus, Varsovia,<br />

PWN, 1990, pág. 9.<br />

33. Véase Anthony Giddens, «The future of anthropology», en In Defence<br />

ofSociology: Essays, Interpretations, and Rejoinders, Cambridge, Polity<br />

Press, 1996, págs. 121-126 (trad. cast.: Defensa de la sociología, Madrid,<br />

Alianza, 2001).<br />

34. Véase Wojciech J. Burszta, Czytanie Kultury, Lódz, 1996, págs. 73,<br />

68, 70.<br />

35. Véase Richard Rorty, «On ethnocentrism: A reply to Clifford<br />

Geertz», en Objectivity, Relativism and Trutb, Cambridge, Cambridge University<br />

Press, 1991, págs. 202-204 (trad. cast.: Objetividad, relativismo y verdad:<br />

escritos filosóficos, Barcelona, Paidós, 1996).<br />

36. Véase la entrevista que Michel Bess hace a Michel Foucault en History<br />

of the Present, primavera, 1988, pág. 13.<br />

37. Véase Jeffrey Weeks, «Rediscovering valúes», en Judith Squares<br />

(comp.), Principal Positions, Londres, <strong>La</strong>wrence & Wishart, 1993, págs. 192-<br />

200.<br />

Capítulo 1<br />

1. Véase W. J. M. Mackenzie, Politics and Social Science, Harmondsworth,<br />

Penguin, 1967, págs. 190-191 (trad. cast.: Política y ciencia social, Madrid,<br />

Aguilar, 1973).<br />

2. Véase E. E. Evans-Pritchard, Social Anthopology, Oxford University<br />

Press, 1951, pág. 40 (cursivas de Z. <strong>Bauman</strong>) (trad. cast.: Ensayos de antropología<br />

social, 13 a ed., Madrid, Siglo XXI, 1990).<br />

3. Véase A. Kroeber y C. Kluckhohn, Culture: A Critical Review ofConcepts<br />

and Definitions, Papers of the Peabody Museum, Cambridge, Mass.,<br />

1952.<br />

4. Véase Albert Cari Cafagna, «A formal analysis of definitions of culture»,<br />

en Gertrude E. Dole y Robert L. Carneiro (comps.), Essays in the<br />

Science of Culture, Nueva York, Crowell, 1960.<br />

5. Véase Edward Sapir, Culture, <strong>La</strong>nguage, and Personality, University<br />

of California Press, 1949, págs. 79-80.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!