09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

334 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

píos inherentes al objeto en cuestión: así, el hombre modela las<br />

cosas según las leyes de la belleza.<br />

Luego, es en el trabajo sobre el mundo objetivo donde el<br />

hombre se afirma <strong>como</strong> un ser de una especie. Esta producción<br />

es su vida de especie activa. A través de ella, la naturaleza aparece<br />

<strong>como</strong> su trabajo y su realidad. El objeto del trabajo es, por lo<br />

tanto, la objetivación de la vida de especie del hombre, ya que<br />

lo duplica no sólo intelectualmente, en su mente, sino también<br />

activamente, en la realidad, con lo cual, puede contemplar su<br />

imagen en el mundo que ha creado.<br />

Los seres humanos alcanzan su mayor grado de creatividad<br />

cuando son libres, libres de la necesidad inmediata de asegu- '<br />

rarse los medios de supervivencia, libres de la penosa presión<br />

de sus necesidades psicológicas. El orden de las cosas es exactamente<br />

el contrario del que implican la identificación de la<br />

<strong>cultura</strong> y la supervivencia adaptativa. No sólo no es verdad que<br />

la presión de un entorno hostil solicite la creatividad humana,<br />

pero sí es verdad que esta creatividad sólo se desarrolla plenamente<br />

cuando la presión amaina o desaparece. Viene a la cabeza<br />

inmediatamente la transformación moderna del mismo motivo<br />

que realizó Abraham H. Maslow: la distinción entre «necesidades<br />

de deficiencias», compartidas con otros animales y «necesidades<br />

de crecimiento» («El crecimiento no se contempla únicamente<br />

<strong>como</strong> la satisfacción progresiva de las necesidades<br />

básicas hasta que "desaparezcan", sino también en forma de motivaciones<br />

de crecimiento específico por encima de esas necesidades<br />

básicas, es decir, talento, capacidades, tendencias creativas,<br />

potencialidades constitucionales»); las segundas sólo pasan<br />

a un primer plano cuando las primeras están solventadas. En la<br />

medida en que las necesidades de deficiencia, animales, primarías,<br />

motivan al hombre: 107<br />

[...] la meta primaria del organismo es la de deshacerse de la molesta<br />

necesidad y conseguir de esa manera que cese la tensión, un<br />

LA CULTURA COMO PRAXIS 335<br />

equilibrio, una homeóstasis, una quietud, un estado de descanso,<br />

una ausencia de dolor. [...] [Por el contrario,] el apetito de crecimiento<br />

se aviva con esa satisfacción, en lugar de aplacarse. [...] El<br />

crecimiento motiva [... ] el mantenimiento de la tensión en el interés<br />

en metas distantes y a menudo inaccesibles. [...] <strong>La</strong> nueva<br />

experiencia se valida a sí misma más que por obra de cualquier<br />

criterio externo. Se valida y se justifica a sí misma.<br />

Sólo las motivaciones de crecimiento, <strong>como</strong> la <strong>cultura</strong>, son<br />

verdadera y específicamente humanas. El ajetreo adaptativo y<br />

en pos de la supervivencia del hombre todavía no es totalmente<br />

humano: sus actividades forzadas adquieren significado humano<br />

sólo si se despeja el terreno para la auténtica forma humana<br />

de estar en el mundo. <strong>La</strong> humanidad es el único proyecto conocido<br />

que trata de elevarse por encima de la mera existencia,<br />

transcendiendo el reino del determinismo, subordinando el es al<br />

debería. <strong>La</strong> <strong>cultura</strong> humana, lejos de ser el arte de la adaptación,<br />

es el intento más audaz de romper los grilletes de la adaptación<br />

en tanto que obstáculo para desplegar plenamente la creatividad<br />

humana. <strong>La</strong> <strong>cultura</strong>, que es sinónimo de existencia humana específica,<br />

es un osado movimiento por la libertad, por liberarse de<br />

la necesidad y por liberarse para crear. Es un rotundo rechazo a<br />

la oferta de una vida animal segura. Por parafrasear a Santayana,<br />

es un cuchillo cuyo filo aprieta siempre contra el futuro.<br />

Para decirlo de otra forma, la <strong>cultura</strong> representa lo que Erwin<br />

W. Strauss tenía en la cabeza cuando llamó al hombre «un<br />

ser que cuestiona», «que irrumpe a través del horizonte de los<br />

fenómenos sensoriales» y «trasciende el presente inmediato». 108<br />

O lo que Maurice Merleau-Ponty quería decir con «la dialéctica<br />

humana ambigua»: «Se manifiesta en primer lugar a través<br />

de las estructuras sociales y <strong>cultura</strong>les, a las cuales confiere su<br />

apariencia externa y en las cuales se encarcela. Pero sus objetos<br />

de uso y sus objetos <strong>cultura</strong>les no serían lo que son si la actividad<br />

que les proporciona su apariencia no tuviese también co-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!