09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

menológicos» o «sociólogos de la vida cotidiana», han hecho<br />

un uso muy amplio de dichos términos, llegado a veces al abuso,<br />

pero quien los introdujo fue Kenneth L. Pike, un lingüista<br />

independiente que abría sus propios senderos en el estudio de<br />

la sociedad mediante las herramientas tomadas de su formación<br />

en fonología estructural. 62 <strong>La</strong> diferencia entre la fonética<br />

(el enfoque etic) y la fonología o estudio de los fonemas (enfoque<br />

emic) en lingüística se puede expresar algo burdamente <strong>como</strong><br />

la distinción entre el estudio de los sonidos realmente emitidos<br />

y sus unidades elementales, por un lado, y el estudio<br />

exclusivo de aquellos aspectos de los sonidos que son verdaderamente<br />

operativos al crear y transmitir palabras, es decir, el estudio<br />

de las secuencias de sonidos con significado, por el otro.<br />

El primer tipo de estudio (fonético, etic) se puede llevar a cabo<br />

sin conocer el significado de las palabras en el lenguaje que se<br />

está estudiando y se puede expresar en términos puramente físicos;<br />

el segundo tipo de estudio («fonémico», de fonema y fonología,<br />

emic) sólo se puede realizar si se concibe, se «entiende»,<br />

el lenguaje investigado <strong>como</strong> una disposición ordenada de<br />

significados y sus formas sonoras. Según Pike, considerar los<br />

patrones conductuales de una <strong>cultura</strong> desde una perspectiva<br />

externa, visto desde fuera por un observador que desconoce el<br />

lado «semántico» de las conductas que describe, sería el análogo<br />

sociológico de la fonética. Sin embargo, para igualar los<br />

logros de la lingüística estructural, los científicos sociales deberíamos<br />

construir un correlato sociológico de la fonología.<br />

De ahí que la necesidad de un enfoque emic sea un postulado<br />

metodológico vital.<br />

<strong>La</strong> premisa central de la estrategia de Pike es que, «cuando<br />

la gente reacciona a la conducta humana dentro de su propia<br />

<strong>cultura</strong>, lo hace <strong>como</strong> si se tratara de una secuencia de partículas<br />

de actividad separadas.» 63 Estas partículas, que son las únicas<br />

que transmiten el significado pretendido por el actor y provocan<br />

la respuesta <strong>cultura</strong>lmente prescrita en el receptor nativo<br />

T<br />

LA CULTURA COMO CONCEPTO 139<br />

del mensaje, se pueden contemplar <strong>como</strong> emas de la <strong>cultura</strong> en<br />

cuestión. Por consiguiente, aplicar el enfoque emic al estudio<br />

de las <strong>cultura</strong>s significa extraer los elementos o aspectos del<br />

comportamiento visible que son significativos para los nativos<br />

en el sentido anterior. <strong>La</strong> segunda fase consistirá en reconstruir,<br />

a partir de los emas y de sus usos contextualizados (que son necesarios<br />

para elucidar sus relaciones paradigmáticas y sintagmáticas),<br />

la configuración latente que constituye la columna<br />

vertebral, o la gramática, del carácter específico y distinto de la<br />

<strong>cultura</strong> en cuestión. En otras palabras, aunque en última instancia<br />

los antropólogos lleguen a una teoría de creación propia,<br />

dicha teoría deberá ser un modelo de los significados que los<br />

nativos emplean realmente, así <strong>como</strong> de las maneras <strong>como</strong> emplean<br />

esos significados. Nuevamente estamos en el reino familiar<br />

de la Verstehende Soziologie y de la Einfühlung (sociología<br />

del conocimiento e identificación), pero esta vez los viejos temas<br />

se expresan en el lenguaje inspirado en los logros embriagadores<br />

de la lingüística estructural (de hecho, <strong>como</strong> veremos,<br />

Pike y sus seguidores no representan la única manera de explotar<br />

esos logros en el estudio de la sociedad).<br />

El programa de Pike suscita dos cuestiones importantes. <strong>La</strong><br />

primera es de naturaleza puramente técnica: ¿hasta qué punto<br />

son identifícables los conductemas, unidades discretas de conducta<br />

humana observable, análogos a los sememas? Responder<br />

a esta pregunta requiere una larga serie de estudios empíricos<br />

que deben superar numerosos obstáculos para tener éxito (por<br />

ejemplo, el hecho de que cualquier conducta humana recurre a<br />

muchos tipos de lenguaje: gestos, vestidos, lugares e incluso niveles<br />

superpuestos de expresiones verbales). De todos modos,<br />

la segunda cuestión es más importante: ¿es la extracción de<br />

unidades conductuales discretas y repetibles la única condición<br />

que puede legitimar el paralelismo entre la conducta y el lenguaje?<br />

¿Acaso el comportamiento humano no verbal no es un<br />

fenómeno paralelo más bien respecto al uso del lenguaje en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!