09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

cas; la formación del alma disponía su esencia desnuda, una<br />

esencia que siempre había estado allí, por invisible y poco conspicua<br />

que fuese para la experiencia sensorial. Lo que nos lleva<br />

directamente a la naturaleza absoluta del ideal educativo, la<br />

inexorable atribución del concepto jerárquico de <strong>cultura</strong>. Antes<br />

de dedicarnos a él, hagamos notar que incluso el sistema absolutista<br />

de Platón permitía el hiato entre potencia y acto, dejando<br />

en consecuencia mucho espacio a la actividad creativa de la<br />

tekhne.<br />

3. <strong>La</strong> noción jerárquica de <strong>cultura</strong> está saturada de valores.<br />

Sin embargo, para cualquiera avezado en las preocupaciones<br />

descriptivas de la antropología posboasiana, la frase anterior<br />

indica simplemente una toma de partido en la notoria discusión<br />

en torno a la comparación y/o a la relatividad de las soluciones<br />

<strong>cultura</strong>les. Por miedo de subestimar el meollo de la concepción<br />

jerárquica, será mejor que reformulemos la frase inicial.<br />

<strong>La</strong> cuestión real no es la admisión o la negación de la existencia<br />

de un criterio objetivo para la evaluación comparativa de las<br />

<strong>cultura</strong>s. Entendida de forma jerárquica, resulta difícil utilizar<br />

la palabra «<strong>cultura</strong>s», en plural: el concepto sólo tiene sentido<br />

si se habla francamente de la <strong>cultura</strong>. Hay una naturaleza ideal<br />

del ser humano y la <strong>cultura</strong> significa el esfuerzo prolongado, vigoroso<br />

y consciente para alcanzar este ideal, para acordar el<br />

proceso real de vida con el más alto potencial de la vocación<br />

humana.<br />

<strong>La</strong> por lo demás meticulosa distinción entre descripción y<br />

evaluación deja impasible a la concepción jerárquica de la <strong>cultura</strong>.<br />

Ésta es inmune también a otra distinción que ronda obsesivamente<br />

el pensamiento culturológico moderno, la que se hace<br />

entre <strong>cultura</strong> y naturaleza. <strong>La</strong> <strong>cultura</strong> es alcanzar, conseguir,<br />

la naturaleza; <strong>cultura</strong>l es aquello que in actu llega a ser igual a<br />

su potentia natural. Robert A. Nisbet culpa, con razón, a los romanos<br />

de engendrar muchos de nuestros grandes problemas<br />

LA CULTURA COMO CONCEPTO 107<br />

metodológicos y conceptuales debido a una insensata traducción<br />

del griego physis <strong>como</strong> el latín natura. Si violamos nuestras<br />

bien establecidas divisiones lingüísticas, debemos admitir que<br />

physis transmite un concepto que hace mucho que desapareció<br />

de nuestro vocabulario: si se toma lo que vale la pena de él, denota<br />

al mismo tiempo nuestra <strong>cultura</strong> y nuestra naturaleza. Para<br />

los griegos, physis significaba «la manera de crecer»; «<strong>La</strong> naturaleza<br />

de una cosa [...] es la manera en que crece y todas las<br />

cosas en el universo, tanto sociales <strong>como</strong> físicas, tiene una physis<br />

propia, una forma distintiva de crecer, un ciclo vital». 15 Cada<br />

cosa tiene su propia physis, que no es ni la decisión arbitraria<br />

de los dioses ni el objeto de una acción humana sin<br />

regulación alguna. «¿Estarías dispuesto a definir el trabajo de<br />

un caballo o de cualquier otro ser <strong>como</strong> el que alguien sólo<br />

puede hacer con dicho caballo o que puede hacer mejor con<br />

ese caballo? [...] ¿Puedes ver con algo más que con los ojos?<br />

[...] ¿Puedes oír con otra cosa que las orejas? [...] ¿Se trata de<br />

la obra de una cosa que sólo dicha cosa puede llevar a cabo o<br />

es la cosa la que la hace mejor de todas?», preguntaba insistentemente<br />

Sócrates a Trasímaco, tal <strong>como</strong> nos cuenta Platón. 16 El<br />

pensamiento griego se volvía obsesivamente hacia la noción de<br />

universo ordenado, en el cual lo determinado se mezcla con lo<br />

alcanzable y la libertad de la tekhne se colma al someterse a la<br />

necesidad de la naturaleza. Acometían la idea desde numerosos<br />

ángulos. Además de la ya mencionada physis, la psykhé socrática<br />

(alma, psique) y la famosa telos aristotélica (forma, finalidad)<br />

se pueden revelar <strong>como</strong> variaciones de un mismo tema, más<br />

allá de sus sutilezas semánticas específicas. El concepto de<br />

FlaiSeíoc, diseccionado de manera tan penetrante por Werner<br />

Jaeger, 17 pertenece a la misma familia semántica, una adscripción<br />

que desafía obstinadamente cualquier intento de ubicarlo<br />

sin ambigüedades en los campos semánticos de las lenguas modernas.<br />

Comprende mucho más que cualquier vocablo que empleemos<br />

para expresar nuestra manera de escindir el conti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!