09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

186 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

samiento de datos de la experiencia, <strong>como</strong> a través del cálculo<br />

de la distribución estadística de ciertas variable en la reserva de<br />

acontecimientos registrados. <strong>La</strong> relación de la estructura con<br />

los fenómenos empíricos es un reflejo de la relación de los modelos<br />

abstractos y las impresiones sensoriales (y viceversa; sería<br />

inútil tratar de resolver la vieja discusión sobre la prioridad,<br />

ya que ambas reflexiones sólo son accesibles a nuestro conocimiento<br />

—existen para nosotros— tomadas conjuntamente). El<br />

punto importante es que no existe una relación una-a-uno entre<br />

una estructura dada y un conjunto correspondiente de acontecimientos<br />

empíricos. Una estructura puede generar conjuntos<br />

de incidencias muy diversos y viceversa, cualquier conjunto<br />

de acontecimientos empíricos se puede considerar <strong>como</strong> un<br />

output de diversas estructuras subyacentes. Todo lo cual, claro<br />

está, convierte en particularmente trascendental la demanda de<br />

que se evite la confusión de niveles.<br />

Hagamos notar también la conexión íntima entre la noción<br />

de estructura, tal <strong>como</strong> aquí la hemos definido, y el concepto<br />

moderno de información, tal <strong>como</strong> lo elaboraron, sobre todo,<br />

C. E. S. Shannon y W. Weaver. 8 Tanto la estructura <strong>como</strong> la información<br />

se relacionan directamente con la limitación impuesta<br />

sobre el universo de posibilidades. Como sabemos, la<br />

medida de la información propuesta por Shannon y Weaver es<br />

homologa a la medida de la entropía: cuanto más alto sea el nivel<br />

de entropía en una agregado de elementos, más información<br />

se transmite cuando se consigue describir exactamente el<br />

estado del agregado. En otras palabras, cuanto más estructurado<br />

está un agregado en concreto (cuanto más limitada sea la<br />

reserva de estados posibles), menos información resulta necesaria<br />

para eliminar totalmente la incertidumbre respecto a su<br />

estado actual. Si deseamos computar la cantidad de información<br />

contenida en un mensaje específico, deberíamos deducir<br />

el residuo de incertidumbre dejado tras la recepción del mensaje<br />

del grado de incertidumbre que existía antes de su emi-<br />

T<br />

LA CULTURA COMO ESTRUCTURA 187<br />

sión. O también: si queremos expresar cuan «estructurado» se<br />

encuentra un agregado concreto en un momento determinado,<br />

podemos deducir la cantidad de información verdaderamente<br />

necesaria para describir plenamente su estado de la cantidad<br />

que hubiera sido necesaria si el agregado fuera totalmente aleatorio.<br />

He aquí una conclusión posible que merece una particular<br />

atención, dada su influencia sobre el concepto genérico de <strong>cultura</strong>.<br />

Hemos visto que, con el crecimiento de la entropía en un<br />

agregado, cae el alcance de la información realmente accesible<br />

(es decir, la posibilidad de eliminar la incertidumbre respecto<br />

al estado del agregado). Por otro lado, cuanto más éxito tenemos<br />

en la reducción de la entropía del agregado, más información<br />

se hace inmediatamente accesible. Ahora bien, recuérdese<br />

que la reducción de entropía sólo se puede conseguir a expensas<br />

de una entrada de energía procedente del exterior del agregado<br />

(«chupando neguentropía»). Luego se sigue que la energía<br />

y la información son intercambiables, que es posible aumentar<br />

el alcance de la información mediante la aplicación de<br />

energía. De hecho, varios estudiosos han mostrado que existe<br />

una notable homología entre las ecuaciones que expresan las<br />

transformaciones energéticas y las que describen el procesado<br />

de información (principio de la dualidad de energía e información).<br />

9 Tomemos nota del fenómeno, que parece tener una<br />

importancia capital para la comprensión de la <strong>cultura</strong> <strong>como</strong> estructuración.<br />

Aún hay otro comentario que parece oportuno. Los teoremas<br />

básicos de la teoría de la información, cuando no se recogen<br />

en términos matemáticos, se suelen envolver con el lenguaje<br />

sugestivo de los fenómenos psicológicos (cognición, conocimiento)<br />

o de una mente consciente, en tanto que factores constitutivos<br />

del acto mismo de crear la información. Al asociar el<br />

término «información» con los referentes semánticos del sentido<br />

común en el mundo, algo superfino desde la perspectiva teó-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!