09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

346 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

9. Véase «The conflict in modern culture», en ibid., págs. 11-15.<br />

10. Véase Cornelius Castoriadis, «Le délabrement de l'Occident», en<br />

<strong>La</strong> Montee d'insignifiance, París, Seuil, 1996, págs. 65 y 67.<br />

11. Véase Marc Fumaroli, L'état culturel: Essai sur la religión moderne,<br />

París, Fallois, págs. 42, 171-172.<br />

12. Véase Paul Virilio, «Un monde surexposé: Fin de l'histoire ou fin de<br />

la géographie?», Le Monde Diplomatique, agosto de 1997, pág. 17. Por lo que<br />

sé, la idea del «fin de la geografía» ya había sido avanzada por Richard<br />

O'Brien en su obra Global Financial Integration: The EndofGeography, Londres,<br />

Chatham House/Pinter, 1992.<br />

13. Véase Michael Benedikt, «On cyberspace and virtual realíty», en<br />

W.AA., Man and Information Technology, Estocolmo, 1995, pág. 41 (actas<br />

del simposio internacional organizado en 1994 por el Committee on Man,<br />

Technology and Society en la Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería).<br />

14. Véase Timothy W. Luke, «Identity, meaning and globalization: Detraditionalization<br />

in postmodern espace-time compression», en Paul Heelas,<br />

Scott <strong>La</strong>sh y Paul Morris (comps.), Detraditionalization, Oxford, Blackwell,<br />

1996, págs. 123,125.<br />

15. Véase Paul Virilio, The Lost Dimensión, Nueva York, Semiotext(e),<br />

1991, pág. 13.<br />

16. Véase Cornelius Castoriadis, L'institution imaginaire de la société,<br />

París, Seuil (trad. cast.: <strong>La</strong> institución imaginaria de la sociedad, 2 vols., Barcelona,<br />

Tusquets, 1989). <strong>La</strong> cita se ha extraído de la traducción inglesa de<br />

Kathleen Blamey (Cambridge, Polity, 1987, págs. 218-219).<br />

17. Véase Friedrich Nietzsche, Beyond Good and Evil (trad. cast.: Más<br />

allá del bien y del mal, Madrid, Alianza, 2001). Citado según Geoffrey Clive<br />

(comp.), The Philosophy of Nietzsche, Nueva York, Mentor Books, 1965, pág.<br />

211.<br />

18. Véase Ernest Gellner, Nations and Nationalism, Oxford, Blackwell,<br />

1983, págs. 48-49 (trad. cast.: Naciones y nacionalismos, Madrid, Alianza,<br />

2001).<br />

19. Véase Frederick Barth en Frederick Barth (comp.), Ethnic Groups<br />

and Boundaries: The Social Organization of Cultural Difference, Bergen, Universitets<br />

Forlaget, 1969, págs. 14-15. Véase también lo que Elias Canetti tenía<br />

que decir sobre el papel, la insensatez y los costes de las fronteras: «Los<br />

héroes que mueren por ellas y por su posteridad, que tiran de las fronteras<br />

desde la profundidad de sus tumbas. Muros en lugares equivocados, y dónde<br />

realmente se tendrían que levantar si no tuvieran que erigirse en otros lugares<br />

desde hace largo tiempo. Los uniformes de los oficiales fronterizos<br />

NOTAS 347<br />

muertos, y el engorro de pases difíciles, de eternas transgresiones, dislocaciones<br />

y de un detritus poco de fiar. El océano arrogante; gusanos incontrolables;<br />

pájaros de país en país, una propuesta para exterminarlos» (The Human<br />

Province, Londres, Deutsch, 1985, pág. 20 [trad. cast.: <strong>La</strong> provincia del hombre,<br />

Madrid, Taurus, 1986]).<br />

20. Véase Michel Morineau, «<strong>La</strong> douceur d'étre inclu», en F. Thelamon<br />

(comp.), Sociabilité, Pouvoirs et Société, Rouen, Presse de l'Université de<br />

Rouen, 1987, pág. 19. (Actas del coloquio celebrado en Rouen en noviembre<br />

de 1983.) <strong>La</strong> alternativa a la «douceur d'étre inclu» es «la cruauté d'étre exclu»<br />

[«la crueldad de ser excluido»] (pág. 31). Se puede adivinar que precisamente<br />

la crueldad de la exclusión hace tan dulce la perspectiva de la pertenencia.<br />

<strong>La</strong> experiencia de la exclusión (que se origina a veces por desahucio,<br />

otras por la desaparición o el languidecimiento de los marcos que hacían segura,<br />

y por tanto irreflexiva, la pertenencia) precede el abrazo consciente de<br />

la inclusión en tanto que meta y tarea, crea la sed de identidad y dispara la<br />

búsqueda activa del dulce néctar de la pertenencia, es decir, de la confirmación<br />

autorizada de la identidad, el sellado de la identidad con su visado de<br />

entrada.<br />

21. Véase Ernest Renán, «Uavenir de la science», en Pages Choisis, París,<br />

Calman Levy, 1896, págs. 27, 31.<br />

22. Véase Robert Muchembled, L'invention de l'homme moderne: Sociabilité,<br />

moeurs et comportements collectives dans I'Anden Régime, París, Fayard,<br />

1988, págs. 12, 13, 150. <strong>La</strong> idea de efectos drásticamente diferenciados<br />

del «proceso civilizador», viniendo de dos flancos distintos, ha sido un objeto<br />

de estudio sistemático de Muchembled en sus otros trabajos (véase particularmente<br />

<strong>La</strong> violence en village: Sociabilité et comportements en Artois du<br />

XV au XVIF siécle, París, Bregnols, 1989), buscando polemizar con el modelo<br />

de «goteo de arriba abajo» popularizado por Norbert Elias. Según Muchembled,<br />

las mutaciones más profundas en la sensibilidad y en las normas de<br />

conducta cotidianas se veían limitadas a una reducida élite; ésta las utilizaba<br />

simultáneamente <strong>como</strong> un vehículo para distanciarse [del resto de la población]<br />

y <strong>como</strong> un punto aventajado para adquirir una perspectiva, desde la<br />

cual el resto de la población aparecía <strong>como</strong> uniformemente vulgar y, al menos<br />

durante un primer período, incivilizable. <strong>La</strong> educación propia fue la estrategia<br />

interna adoptada por la élite en yuxtaposición al confinamiento, el mantenimiento<br />

coercitivo del orden y una vigilancia universal que conformaban<br />

la estrategia desplegada frente a las «masas». <strong>La</strong> mejor forma de entender el<br />

«proceso civilizador» es concebirlo <strong>como</strong> la «recomposición» de la nueva estructura<br />

de control y de dominación, cristalizada a medida que las instituciones<br />

premodernas de integración social se iban mostrando inadecuadas y des-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!