09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

324 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

única; la segunda es la satisfacción de sus necesidades únicas.<br />

Al haberse hecho trizas el vínculo natural entre ambas, el paso<br />

de la primera a la segunda tiene que ser forzosamente indirecto,<br />

transcurriendo por la esfera pública, por la «sociedad». Este<br />

esfuerzo continuo y perennemente inacabable por cerrar el<br />

vacío entre las dos mitades y por restaurar la unidad perdida se<br />

puede contemplar <strong>como</strong> la fuente inagotable de preocupación<br />

humana por la sociedad y de la persistente tendencia a la hipóstasis<br />

de lo social.<br />

<strong>La</strong> separación de la creación y del control, el corazón de la<br />

alienación, subyace en la base de la realidad social y en la imagen<br />

mental de la sociedad. El acto de la creación es la única<br />

manera de que el hombre pueda controlar su existencia en el<br />

mundo, a saber, de que consiga culminar el doble proceso de<br />

asimilación y a<strong>como</strong>dación. 100 Si se desconecta el control del<br />

acto de creación y se transplanta a la esfera de lo trascendental,<br />

la reliquia truncada del trabajo humano se presenta al propio<br />

sujeto <strong>como</strong> un acto totalmente vacío de su significado original<br />

e innato. <strong>La</strong> propia subjetividad deja de tener sentido, ya que<br />

ningún significado obvio y evidente parece llenar la parte del<br />

proceso vital que se ha reservado <strong>como</strong> dominio privado. <strong>La</strong><br />

esfera trascendental de lo público —«la sociedad»— se ha convertido<br />

en la sola morada del control. <strong>La</strong> única manera que tiene<br />

una persona de poder consumar su existencia, por lo demás<br />

mermada e imperfecta, es la de hacerse con los recursos de<br />

control almacenados en la esfera de lo público. El proceso vital<br />

subjetivo de la persona sólo se puede completar convirtiendo<br />

al sujeto en el objeto de control: la persona sólo se apropia de<br />

su subjetividad ilusoria reconociendo la incuestionable autoridad<br />

de lo público.<br />

<strong>La</strong> filosofía del positivismo refleja fielmente esta realidad<br />

del alienado mundo de los humanos. Hace una virtud de la disolución<br />

del sujeto cognoscente en la trascendencia del objeto<br />

conocido. Recrea en el universo ideal de la mente lo que ya se<br />

LA CULTURA COMO PRAXIS 325<br />

ha dado en la realidad de la condición humana: la oportunidad<br />

de convertir lo mejor del sujeto en el objeto de control autoritario<br />

y dejar el resto sin significado ni importancia. <strong>La</strong> estrecha<br />

armonía entre la visión positivista del aspecto cognitivo de la<br />

relación del hombre con el mundo y la realidad alienada de su<br />

aspecto práctico constituye probablemente la causa más importante<br />

de la sorprendente vitalidad y la impresionante contundencia<br />

de la argumentación positivista. Puede ser que el florecimiento<br />

de la ciencia positiva tenga su fundamento (tal <strong>como</strong><br />

habría aseverado Habermas) en la inmortalidad del interés<br />

humano por la técnica; ciertamente, el espectacular éxito del<br />

positivismo <strong>como</strong> filosofía mundial se basa en la temporal supresión<br />

histórica de la creatividad subjetiva a la que se ha expropiado<br />

el control, así <strong>como</strong> en la reducción de la creatividad<br />

a la pura técnica, consecuencia directa de tal supresión. <strong>La</strong>s<br />

ideas positivistas encuentran, de hecho, una respuesta cálida y<br />

comprensiva en la «evidencia intuitiva» o en lo que un miembro<br />

de una sociedad alienada tome por tal. Pero esta evidencia<br />

no emana de una «actitud natural» supratemporal, sino que sólo<br />

se lo parece a los buscadores filosóficos del Absoluto; en realidad,<br />

se trata «simplemente de certeza subjetiva», tal <strong>como</strong> nos<br />

recuerda Piaget, 101 y la certeza subjetiva se puede remitir las<br />

más de las veces a la repetición y la coherencia de la experiencia<br />

corriente, iluminada y organizada por el sentido común.<br />

En consecuencia, el positivismo es más que la filosofía de<br />

los filósofos profesionales y la <strong>praxis</strong> de los científicos profesionales.<br />

Sus raíces epistemológicas así <strong>como</strong> sus orígenes axiológicos<br />

están íntimamente entretejidos con la textura misma<br />

del proceso vital humano en una sociedad alienada. Para probar<br />

la omnipresencia insidiosa de los pilares del positivismo,<br />

debida a su arraigo en la <strong>praxis</strong> alienada, baste observar la ingenua<br />

buena disposición con la que muchos críticos de la restrictiva<br />

epistemología positivista aceptan tácita y dócilmente el<br />

hecho de convertir la necesidad en virtud: la forma en la cual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!