09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

336 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

mo significado su rechazo y su superación». 109 <strong>La</strong> <strong>cultura</strong> constituye<br />

la experiencia humana en el sentido de que constantemente<br />

pone de relieve la discordancia entre lo ideal y lo real, de<br />

que hace significativa la realidad exponiendo sus limitaciones e<br />

imperfecciones, de que invariablemente mezcla y funde conocimiento<br />

e interés (o más bien se puede decir que la <strong>cultura</strong> es<br />

un modo de la <strong>praxis</strong> humana en el cual el conocimiento y el<br />

interés son uno). Al contrario que la posición de la ciencia positiva,<br />

la <strong>cultura</strong> representa y se adscribe a la premisa según la<br />

cual la existencia real, tangible y sensorial, la que ya se ha realizado,<br />

sedimentado y objetivado, ni es la única ni la que está dotada<br />

de mayor autoridad ni, mucho menos, el único objeto de<br />

conocimiento interesado. El carácter incompleto, inacabado e<br />

imperfecto de lo real, su enfermedad y su fragilidad, subyace<br />

en el concepto de <strong>cultura</strong> de la misma manera que la autoridad<br />

suprema de lo real respalda a la ciencia positiva.<br />

En una sociedad alienada, esta naturaleza inalienable de la<br />

<strong>cultura</strong> se tiende a ocultar o desdibujar. Con los centros de<br />

control prudentemente localizados fuera del alcance de una<br />

persona (qua persona), todos los postulados fuera de lo esperable,<br />

desenfrenados o inmanejables se presentan <strong>como</strong> socialmente<br />

irrelevantes, <strong>como</strong> extrañas aberraciones. Tal <strong>como</strong> lo<br />

expresó Herbert Marcuse: 110<br />

[...] los modos de pensamiento y de investigación que dominan<br />

en una <strong>cultura</strong> industrial avanzada tienden a identificar los conceptos<br />

normativos con las realizaciones sociales prevalecientes o,<br />

más precisamente, toman <strong>como</strong> norma la manera <strong>como</strong> la sociedad<br />

traduce dichos conceptos en la realidad, intentando <strong>como</strong><br />

mucho mejorar la traducción. Un residuo no traducido se considera<br />

<strong>como</strong> una especulación obsoleta.<br />

El correlato intelectual de la tiranía de la realidad trascendental<br />

en una sociedad alienada es el hecho de que los postula-<br />

LA CULTURA COMO PRAXIS 337<br />

dos <strong>cultura</strong>les sólo pueden retener su estatus y su dignidad intelectuales<br />

en calidad de presuntos atributos o descripciones<br />

de la realidad. Se asume que se incorporan en el Ser realizado.<br />

Cualquier cosa que se erija de manera lo bastante conspicua<br />

<strong>como</strong> para desafiar este supuesto queda desterrada al reino de<br />

la «subjetividad irreductible», transformado en un asunto puramente<br />

personal e incomunicable, convertido en el eterno drama<br />

de las trágicas, solitarias e insatisfechas ansias de un yo, únicamente<br />

aliviado por el consuelo de las filosofías sobre el tipo<br />

de libertad que se puede conseguir aparte de las realidades sociales<br />

o, incluso, a pesar de ellas. Revestido implacablemente de<br />

subjetividad, absolutamente personalizado, el factor en cuestión<br />

se ve expulsado del dominio de la <strong>cultura</strong> en tanto que proyecto<br />

colectivo de la humanidad. Se le despoja del más importante<br />

de los atributos de toda <strong>cultura</strong>: su capacidad crítica, basada<br />

en la asumida y batallada supremacía sobre lo real. Verter el<br />

contenido insatisfecho de la <strong>cultura</strong> en el autoperfeccionamiento<br />

y en la autoliberación de la persona subjetiva significa<br />

sucumbir a la supremacía incontestable de lo Real en un plano<br />

social interhumano. Sobre el correlato positivista de la sociedad<br />

alienada, Marcuse diría que<br />

[...] refiere sus conceptos y métodos a la experiencia restringida y<br />

reprimida de la gente en el mundo sometido a la administración,<br />

al tiempo que devalúa los conceptos no conductuales tachándolos<br />

de confusiones metafísicas. Sin embargo, la validez histórica de<br />

ideas <strong>como</strong> libertad, igualdad, justicia o individuo residía precisamente<br />

en su contenido no satisfecho, en el hecho mismo de no<br />

poder referirlas a la realidad establecida, que no podía invalidarlas<br />

—y no lo hizo— simplemente porque las negara el funcionamiento<br />

de las instituciones que supuestamente las debía realizar.<br />

El rol histórico de la <strong>cultura</strong> radica en esa negación y en el<br />

esfuerzo incesante por reconstruir las instituciones. <strong>La</strong> <strong>cultura</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!