09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24 LA CULTURA COMO PRAXIS INTRODUCCIÓN 25<br />

Ias ideas irreconciliables amalgamadas en ella habían surgido<br />

de Ia misma experiência histórica.<br />

<strong>La</strong> paradoja que emerge dei universo dei discurso <strong>cultura</strong>l<br />

es Ia de autonomia y vulnerabilidad (o fragilidad, tal <strong>como</strong> prefiere<br />

Ricoeur). El ser humano autônomo no puede ser más que<br />

frágil, no puede haber autonomia sin fragilidad (es decir, sin Ia<br />

ausência de una base sólida, sin una infradeterminación y sin<br />

contingência), «Ia autonomia es un rasgo dei ser frágil, vulnerable».<br />

Observemos que ei vínculo íntimo entre autonomia y<br />

fragilidad solo se convierte en una «paradoja» cuando se concibe<br />

<strong>como</strong> una problema filosófico, destinado por su naturaleza<br />

a buscar Ia Eindeutigkeit, Ia «claridad», Ia coherencia y Ia<br />

lógica en un mundo que no posee ninguna de estas características<br />

y que trata toda ambivalência <strong>como</strong> un desafio a Ia razón.<br />

Visto <strong>como</strong> un dilema filosófico, ei parentesco entre Ia autonomia<br />

y Ia vulnerabilidad presenta realmente un problema incômodo:<br />

5<br />

[Ias figuras de Ia vulnerabilidad y Ia fragilidad] conllevan unos<br />

sellos particulares, apropiados a nuestra modernidad, que hacen<br />

difícil ei discurso filosófico, condenándolo a consideraciones<br />

híbridas sobre Ia condición moderna, o incluso extremadamente<br />

contemporânea, con características que se pueden tratar,<br />

si no <strong>como</strong> universales, si ai menos <strong>como</strong> de larga o muy larga<br />

duración.<br />

Podemos anadir que Io que hace que ei tratamiento filosófico<br />

acordado a Ia cuestión de Ia autonomia y Ia fragilidad tenga<br />

tan poço futuro es su negación a tomar Ia historia en serio,<br />

en tanto que causa de Ia «condición humana» más que <strong>como</strong><br />

un caso ilustrativo. Ese rechazo comporta Ia tendência a pasar<br />

por alto o minimizar Ias contradicciones sociológicas que se reflejan<br />

en Ias paradojas lógicas. Sociologicamente hablando, ei<br />

par autonomía/fragilidad refleja Ia polarización entre capaci-<br />

dad e incapacidad, abundância o falta de recursos, poder de<br />

reafirmación y ausência de él. Lo que es fundamentalmente<br />

moderno es Ia condición en Ia cual ei lugar entre los pólos que<br />

delimitan ei continuo sobre ei que discurren los seres humanos<br />

nunca está completamente «arraigado» y es objeto perpetuo de<br />

negociación y debate. El hado de los indivíduos modernos, sin<br />

vínculos y, consecuentemente, infradeterminados, infraconstituidos<br />

y, por Io tanto, condenados a constituirse a si mismos, es<br />

ir virando dei poder a su ausência, para así percibir su libertad<br />

<strong>como</strong> una «bendición mixta», una modalidad saturada de ambivalência.<br />

Cuando se traduce en tanto que problema filosófico, Ia ambivalência<br />

real de Ia vida se convierte en una paradoja lógica.<br />

Deja de existir ei problema de afrontar Ia ambivalência que estructura<br />

ei flujo de Ia vida real y, en su lugar, aparece ei problema<br />

de refutar una paradoja que ofende Ia lógica. Tal <strong>como</strong> Io<br />

expresa Ricoeur: 6<br />

[...] numerosos pensadores contemporâneos, particularmente politólogos,<br />

opinan que Ia era de Ia democracia se inicio con Ia perdida<br />

de garantias trascendentes, con Io que ei «vacío fundacional»<br />

subsiguiente tuvo que ser llenado con disposiciones contractuales<br />

y de procedimiento. [...] [Sin embargo, dichos pensadores] no<br />

pueden evitar situarse de alguna manera en un momento posterior<br />

a Ia fundación, a ese Big Bang moral, asumiendo ei fenômeno de Ia<br />

autoridad con sus três frentes: precedência, superioridad y exterioridad.<br />

Los filósofos experimentan un impulso arrollador por diseccionar<br />

a través dei pensamiento Ias contradicciones de Ia vida,<br />

algo que no parece que vaya a cambiar. Lãs contradicciones<br />

se metamorfosean en paradojas, que constituyen dolorosas espinas<br />

clavadas en ei cuerpo mismo de Ia filosofia, ese proyecto<br />

hercúleo de rehacer ei complejo mundo de Ia experiência hu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!