09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

276 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

puesta a estos Quisling* metafísicos del pasado y, en muchas partes<br />

del mundo contemporáneo, la muerte es el castigo que espera<br />

a los adoradores laicos y políticos del diablo, conocidos aquí<br />

<strong>como</strong> «rojos» y allí <strong>como</strong> «reaccionarios». [...] Estas pautas de<br />

conducta preceden y sobreviven a las creencias que parecen motivarlas<br />

en un momento dado. Ahora poca gente cree en el diablo,<br />

pero muchos se lo pasan bien comportándose <strong>como</strong> lo hicieron<br />

sus antepasados cuando el Maligno era una realidad tan incuestionable<br />

<strong>como</strong> su número Opuesto.<br />

<strong>La</strong> verdadera meta de esos «muchos» es el área portentosa<br />

y morbosa donde el «aquí» se encuentra con el «allí», «dentro»<br />

topa con «fuera» y «lo correcto» lo hace con «lo erróneo». De<br />

forma alternativa, a los marginales se les odia o se les atribuye<br />

poderes sobrehumanos porque encarnan esa fuente perenne de<br />

los más intensos y apasionantes miedos humanos.<br />

El concepto de marginalidad ya tiene una larga e impresionante<br />

historia intelectual. En su forma anglosajona, probablemente<br />

se trate de un descendiente directo de der Fremde, el<br />

concepto al cual concedieron un lugar prominente en su sistema<br />

de ciencia social dos estudiosos, Georg Simmel (véase Soziologie<br />

[Sociología], 1908) y Robert Michels (véase Der Patriotismus,<br />

1929), cuyas propias vidas ofrecen un ejemplo para los<br />

investigadores de la marginalidad y su rol socio<strong>cultura</strong>l. Der<br />

Fremde, el Extraño, el Desconocido —no el Extranjero ni el Foráneo,<br />

sino «el extranjero de dentro», «el interno foráneo»—,<br />

era el que fascinaba a ambos <strong>como</strong> tema principal de estudio<br />

sociológico, considerándolo <strong>como</strong> una de las «zeitlotse soziale<br />

Formen», de las «formas sociales intemporales». Para Michels,<br />

en 1929, en una notable prefiguración de los descubrimientos<br />

mucho más tardíos de los sesenta, la grave significación del Ex-<br />

* Quisling es sinónimo de «traidor», derivado del nombre de un alto oficial del<br />

ejército noruego, que, durante la Segunda Guerra Mundial, colaboró con los nazis en<br />

la instauración en Noruega de un gobierno títere del Tercer Reich. (N. del t.)<br />

T<br />

LA CULTURA COMO PRAXIS 277<br />

traño residía en el hecho de ser «der Reprasentant des Unbekannten.<br />

Das Unbekannte bedeutet Absenz von Assoziation und<br />

flósst bis zur Antipathie gehende Scheu ein. Ein Hollandisches<br />

Sprichwort sagt: onbekend maakt embemind. Fremdenfeinschaft<br />

entsteht aus Fremdgefühl, das heisst Beziehunglosigkeit zivischen<br />

zwei Umwelten»? 6 '* Para ambos, Simmel y Michels, el<br />

problema del Extraño consistía en primer lugar en su vulnerabilidad,<br />

la precaria debilidad de su estatus en la comunidad, así<br />

<strong>como</strong> el impacto de esa debilidad en las actitudes y las conductas<br />

orientadas hacia él dentro del grupo responsable de asignarle<br />

su nicho particular. Simultáneamente, se ha insistido cada<br />

vez más en el papel iconoclasta y sacrilego del Extraño.<br />

Como diría Alfred Schutz, el Extraño comete el pecado imperdonable<br />

de socavar la relativ natürliche Weltanschauung de<br />

Scheler, la cual «para los miembros del grupo toma la apariencia<br />

de una coherencia y una claridad suficientes para ofrecer a<br />

todo el mundo una probabilidad razonable de entender y de<br />

ser entendido». <strong>La</strong> ofensa del Extraño consiste en el hecho de<br />

que «no comparte [...] las premisas básicas del grupo al que se<br />

ha acercado [y] tiene que poner en cuestión casi todo lo que<br />

parece incuestionable a sus miembros». 37 <strong>La</strong> raíz última de la<br />

amenaza del Extraño es, por lo tanto, algo indirecta: radica en<br />

su inclinación hacia preguntas raras que no se formulan las personas<br />

«normales», poniendo en duda esas distinciones que para<br />

la gente «ordinaria» son atributos del propio universo, más<br />

que su particular visión del mundo. No es sólo que la simple<br />

existencia del Extraño empañe la codiciada claridad de la división<br />

entre ellos y nosotros, sino que, por si no tuviese bastante<br />

con su primer crimen, el Extraño se convierte, le guste o no, en<br />

el epicentro de un terremoto total, ya que tiende a desafiar to-<br />

* «El representante de lo desconocido. Lo desconocido significa ausencia de asociación<br />

e infunde antipatía que se vuelve miedo. Un refrán holandés dice así: onbekend<br />

maakt embemind. <strong>La</strong> xenofobia nace de lo desconocido, es decir, de la falta de relación<br />

entre dos medios.» (N. del t.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!