09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

116 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

quía preestablecida se enfrentaría a la Weltanschauung de una<br />

clase que ha elegido el concepto de logro <strong>como</strong> la principal legitimación<br />

de su actividad directriz. Sin embargo, no concedemos<br />

la suficiente importancia a la influencia ejercida sobre<br />

dicha postura moderna por el creciente estatus social de los intelectuales,<br />

que cada vez más se encuentran en una posición<br />

que les permite determinar a su manera los criterios y el contenido<br />

de las tendencias socializadoras dominantes. Tal <strong>como</strong><br />

Simmel proclamó proféticamente, el intelecto, la fuerza motriz<br />

—real o presunta— del avance de los intelectuales (y, en cualquier<br />

caso, el centro de su legitimación de clase), comparte con<br />

el dinero la cualidad única de tener a un tiempo múltiples finalidades<br />

y múltiples orígenes. Conduce a muchas metas diferentes,<br />

socialmente definibles, y titulares o actores sociales de muy<br />

diversa ubicación lo pueden usar <strong>como</strong> instrumento, armado<br />

con toda una gama diversa de atractivos originales. Por eso precisamente<br />

los individuos para los cuales resultaban inaccesibles<br />

las rutas de acceso a los privilegios reguladas tradicionalmente<br />

(y, por tanto, más específicas) han mostrado tanta disposición a<br />

utilizar el intelecto, así <strong>como</strong> el dinero, <strong>como</strong> vehículo de la<br />

movilidad social ascendente.<br />

<strong>La</strong> imparcialidad y la accesibilidad relativas del sedimento<br />

materializado del intelecto —conocimiento— tuvo un papel<br />

decisivo en la rápida elevación de una nueva, influyente, prestigiosa<br />

y pudiente clase de intelectuales. <strong>La</strong> elevación de esta<br />

clase significó inevitablemente un ascenso paralelo de los símbolos<br />

que supuestamente la distinguían. Estos símbolos han<br />

resultado santificados y sacralizados en tanto que el tipo moderno<br />

de <strong>cultura</strong> jerárquica. Enfrentados con el principio de<br />

bobtlity (por definición, el conocimiento es algo que se debe<br />

adquirir, alcanzar, acumular mediante el propio esfuerzo, es decir,<br />

aprender), no se pueden definir a la manera de la ápeTtj,<br />

nobleza de espíritu. Con la excepción de unos pocos genios solitarios,<br />

el poseedor del conocimiento no exhibe otra marca<br />

f<br />

LA CULTURA COMO CONCEPTO<br />

distintiva que ese mismo conocimiento. Como resultado, la<br />

juanera de hablar y pensar la versión moderna del ideal de <strong>cultura</strong><br />

jerárquica disimula la forma de funcionamiento de dicho<br />

ideal en la realidad social. No sólo sustituimos el «tipo adecuado<br />

de familia» por el «tipo adecuado de escuela», olvidando el<br />

papel que representa la «familia adecuada» en tanto que «adecuada<br />

guardiana de la escuela» (o tal vez, lo que olvidamos sea<br />

ese mismo rol de guardián al conferir a la escuela el adjetivo de<br />

adecuada); también creemos que las personas se convierten en<br />

miembros de comunidades institucionalizadas de poseedores<br />

de conocimiento porque son estudiosos cultivados por méritos<br />

propios, aunque, en la práctica, asumimos que X es un estudioso<br />

cultivado cuando se nos dice que es un miembro de la<br />

mencionada comunidad. Además, observamos meticulosamente<br />

un complicado procedimiento de aprendizaje, cuya función<br />

real consiste en canalizar las decisiones de las comunidades institucionalizadas<br />

sobre quiénes merecen pasar a formar parte de<br />

ellas. No parece que sea un accidente histórico el hecho de que<br />

las prerrogativas gremiales —acompañadas por intrincados ritos<br />

de paso e iniciación, un artificio diseñado originalmente para<br />

distinguir la sociedad aristocrática, corporativa— se mantuvieran<br />

intactas e indestructibles precisamente en la esfera que<br />

proporciona el núcleo del ideal moderno de la <strong>cultura</strong> jerárquica,<br />

mientras que prácticamente se borraban de cualquier<br />

otro campo social. Hemos recorrido un largo camino desde la<br />

solitaria batalla de Francis Bacon por la legitimación de los valores<br />

científicos. Junto a las brillantes carreras académicas y eruditas<br />

<strong>como</strong> ideal <strong>cultura</strong>l, cada vez resulta más fácil definir a los<br />

estudiosos (que, en pos de dicho nuevo ideal, llevan a cabo la<br />

misma función que los poseedores de la cualidad de KocAó£<br />

asumían en tiempos de Aristóteles) <strong>como</strong> los empleados de organizaciones<br />

dedicadas al estudio.<br />

A la luz de nuestra argumentación, la bobility de Gellner,<br />

lejos de constituir un concepto absurdo e ilógico, utilizada con<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!