09.05.2013 Views

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

Zygmunt Bauman La cultura como praxis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

284 LA CULTURA COMO PRAXIS<br />

cidencia entre el abandono de su aislamiento por parte de los judíos<br />

y la llegada de la modernidad. Todos aquellos que tenían razones<br />

para temer el cambio, los que se sentían amenazados por<br />

el difuminado gradual de lo que antes solía ser el Orden digno<br />

de confianza y mayestáticamente inmutable, podían forjar fácilmente<br />

con su angustia el arma que apuntara al pueblo que, en<br />

virtud de su reciente marginalidad, reflejaba más plenamente el<br />

advenimiento del Caos. <strong>La</strong> súbita propagación de la caza de brujas,<br />

extrañamente fuera de lugar en una época de racionalismo<br />

beligerante y de progreso triunfante de la ciencia empírica (esa<br />

aparente contradicción que recientemente Trevor-Roper sacó a<br />

la luz con tanto acierto), se hace fácilmente comprensible si se<br />

proyecta sobre el mismo fondo de total e intensa ansiedad a consecuencia<br />

de la ruina del orden consuetudinario. De forma similar,<br />

la intrusión de los pakistaníes y los afroantillanos en las islas<br />

británicas coincidió con la desaparición del poder imperial que<br />

había servido a muchos británicos <strong>como</strong> materia prima para la<br />

construcción de su sentimiento de un orden seguro. En consecuencia,<br />

uno se puede inclinar a concentrar en asiáticos y caribeños<br />

los terroríficos poderes del «enemigo invisible», que supone<br />

para el futuro de Inglaterra un peligro mayor del que pudo<br />

correr «en los años en que la Alemania imperial construía acorazados<br />

o el nazismo se rearmaba». 51<br />

El siglo XIX fue testigo de numerosos intentos de evitar que<br />

el carácter híbrido de la modernidad minara el armonioso edificio<br />

del universo humano. <strong>La</strong> significación y la dimensión reales<br />

de esta tendencia sólo se pueden aquilatar si apartamos<br />

nuestra mirada de las lamentables bobadas «científicas» de un<br />

Gobineau o de un Houston Chamberlain y la dirigimos a las<br />

afirmaciones de las personas que marcaban la pauta del clima<br />

intelectual. Madison Grant, por ejemplo, cuando afirmaba rotundamente<br />

que «el cruce de un blanco con un indio es un indio,<br />

el cruce de un blanco con un hindú es un hindú y el cruce<br />

de uno cualquiera de estas razas europeas con un judío es un<br />

T<br />

LA CULTURA COMO PRAXIS 285<br />

judío», 52 representaba mucho más el deseo popular de restauración<br />

de lo inequívoco que los excesos de los padres del racismo<br />

moderno. De hecho, Grant se enmarcaba completamente<br />

en el folclor intelectual de su época. Durante un debate mantenido<br />

en 1865, los miembros cultivados de la Anthropological<br />

Society de Londres siguieron un par de sencillas premisas que,<br />

según Fred Plog y Paul Bohannan, rezaban <strong>como</strong> sigue: «Si los<br />

"nativos" se convierten en "civilizados", [bien] se puede atribuir<br />

este hecho a [la presunta existencia de] unos ancestros<br />

"civilizados" (quizás ilegítimos)», o bien «se trata de un cambio<br />

"nominal" o puramente artificial». Dado que la mezcla real<br />

y genuina de esencias «nativas» y «civilizadas» sólo puede<br />

producir un monstruo, «[los nativos] parecen copiar y conservar<br />

todos los vicios del hombre blanco, pero pocas de sus virtudes.<br />

[...] Sin rodeos, encontré que cada negra cristiana era<br />

una prostituta y cada negro cristiano era un ladrón». 53<br />

De todas formas, la más siniestra y sobrecogedora de todas<br />

las ambigüedades es la que está escondida, la que la gente no<br />

puede detectar a tiempo. Esto era lo que más preocupaba al cruzado<br />

antisemita francés Édouard Drumont: «Es fácil darse<br />

cuenta de que los judíos que no se distinguen por sus costumbres<br />

son los más efectivos porque son menos visibles. En la burocracia,<br />

en la diplomacia, en las redacciones de los periódicos<br />

conservadores, incluso bajo la casulla de un sacerdote, esos judíos<br />

viven sin levantar sospechas». 54 <strong>La</strong> solución más efectiva, a<br />

pesar de ser la más simple, sería, claro está, marcar conspicuamente<br />

las áreas ambiguas peligrosas. Ya en 1815, y recogiendo<br />

la expresión creada por Ernst Moritz Arnt, Christian Friedrich<br />

Rühspropuso que«solcheAllerweltmenschen, dieman [...]/«den<br />

nennt» [«esas gentes de todo el mundo que se conocen corno<br />

judíos»] deberían llevar un parche amarillo en su ropa. 55 <strong>La</strong><br />

idea sería aprovechada por los legisladores nazis que decretaron<br />

que se debía colocar una estrella de David tanto en los vestidos<br />

<strong>como</strong> en las entradas de las casas de los judíos, al tiempo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!