13.06.2013 Views

el ...narrativas contaminadas - D-Scholarship@Pitt - University of ...

el ...narrativas contaminadas - D-Scholarship@Pitt - University of ...

el ...narrativas contaminadas - D-Scholarship@Pitt - University of ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

puede dar cuenta una heterogeneidad múltiple, que ap<strong>el</strong>e a una coexistencia que ha sido siempre<br />

precaria, en cuanto se remite a un equivalente negado en las bases históricas de la fundación<br />

nacional, y, por tanto, tendiente a invalidar esa misma fundación. 73<br />

Es evidente que en <strong>el</strong> imaginario continental colonial, las clases letradas utilizaron muy<br />

temprano lo indígena como <strong>el</strong>emento para diferenciarse de lo propiamente europeo,<br />

constituyéndolo como dos extremos de ausencias: una física y social, por cuanto su<br />

marginalidad, y otra cultural, por cuanto <strong>el</strong> mismo desplazamiento colonial emplazaba lo<br />

indígena a un segundo plano. Es esta una primera instancia de un largo indianismo manipulador<br />

de las simbologías, pero no por <strong>el</strong>lo menos sintomático de un contenido ausente en esa misma<br />

construcción, una suerte de significante vacío de sus propias carencias.<br />

Posterior a las guerras de independencia, propio d<strong>el</strong> reacomodo de las clases dominantes<br />

d<strong>el</strong> siglo XIX, pero en particular en la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo, <strong>el</strong> indígena adquirió rango de<br />

problemática real, al iniciarse <strong>el</strong> análisis de sus condiciones de pobreza y marginalidad<br />

(acumuladas y de todo tipo). Quizás pudiera ser índice de una presión incipiente pero creciente<br />

de las masas, cuando los int<strong>el</strong>ectuales (blancos, obviamente) comienzan a remitirse al indígena<br />

vivo, conviviente de un Perú derrotado y humillado en la Guerra d<strong>el</strong> Pacífico (1879 a 1883),<br />

como lo hizo Manu<strong>el</strong> González Prada en su famoso “Discurso en <strong>el</strong> Politeama” (1888). Allí,<br />

señalaba, por un lado, la precariedad de la utilización d<strong>el</strong> indio como factor militar, pues no<br />

tenían razón real para defender una nación que los excluía y explotaba, y viendo en <strong>el</strong>los, y no en<br />

su pasado, la posibilidad de restaurar un Estado potente, capaz de reclamar la dignidad y las<br />

73 Vallejo, en un texto de 1933, habla de “nacionalidad fallida” en cuanto ni la Colonia ni la República pudieron<br />

encontrar vínculos nuevos para restablecer un equilibrio entre los “tres países” que formaban <strong>el</strong> Perú de los incas:<br />

costa, sierra y montaña. Clasifica esas tres regiones con características posteriores a los incas, la primera de blancos<br />

y mestizos cristianos, la segunda con indígenas puros o un tanto blanqueados, de lenguas aimara y quechua, además<br />

de dialectos “caóticos”, y la montaña como una “sima social sin fondo”. (“Un gran reportaje político: ¿Qué pasa en<br />

América d<strong>el</strong> Sur? En <strong>el</strong> país de los incas”, trad. Larrea de “Que se passe-t-il au Perou”, Germinal, París, 3, 10, 17 y<br />

24 de junio 1933.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!